jueves 31 de julio de 2025 - Edición Nº2430

Provincia | 9 ene 2024

INFORME MEDICAMENTOS

Intendentes radicales se distancian de De Loredo y crece la oposición bonaerense a Milei

Decisión política del radicalismo bonaerense de enfrentar a LLA. Los intendentes se diferencian de los diputados y senadores de la Nación. El ministro Kreplak se sumó al reclamo por incremento de precios en medicamentos. Un informe de farmacéuticos alertó sobre un aumento de más del 100% en este último trimestre. Duro reclamo a IOMA.


Por: Ricardo Carossino

A pesar de que el diputado nacional de la UCR, Rodrigo De Loredo, titular de la bancada en Nación, declaró que acompañarán las iniciativas de Javier Milei y votarán a favor del DNU, los radicales bonaerenses pusieron una luz roja para intentar detener el deterioro de la calidad de vida en sus municipios. Sólo para poner en jaque al peronismo kirchnerista, De Loredo afirmó ayer martes: “Nosotros no vamos a liderar ningún proceso de rechazo a nada”.

Pero a a diferencia de la UCR nacional, los jefes comunales de la Provincia de Buenos Aires, decidieron actuar de manera independiente y salieron a mostrar su disconformidad con las políticas del gobierno nacional.

Fue así como los correligionarios se juntaron para reclamar sobre todo por los excesivos aumentos de los medicamentos, al tiempo que cuestionaron la falta de iniciativas para estas cuestiones en el DNU y en la Ley Ómnibus.

A través del Foro de Intendentes del radicalismo, tras el aumento de los medicamentos salieron a manifestar su preocupación por “los incrementos que se producen en medio de un enorme deterioro del poder adquisitivo de los ingresos de las familias”.

Desde el Foro que preside el jefe Comunal de Rauch, Maximiliano Suescún, reclamaron por medio de un comunicado oficial que el gobierno de Javier Milei declare a los medicamentos como “bien esencial” para que los precios “puedan ser accesibles para las personas, a la vez que permitan garantizar el funcionamiento también del sistema público de salud”.

Fue en este marco también que el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, se sumó a este reclamo de los intendentes y advirtió ayer martes que por el aumento en el precio de los medicamentos que en muchos casos superan el 100 por ciento ya comenzaron a registrar que muchos pacientes dejaron de comprar remedios “indispensables”.

En este contexto, el ministro alertó que “ya hay cortes en las cadenas de pagos en el sector de discapacidad" y señaló que “eso genera preocupaciones en traslados, diálisis y medicamentos de altos costos”.

Este reclamo está sintonía con el alerta que dejó el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar) a través de un informe anual que advierte que en todo 2023 los medicamentos aumentaron un 319% y sobre todo en noviembre luego de las PASO y en diciembre tuvieron un incremento del 100% por la liberación de los precios para los laboratorios.

Tan en alerta está el conjunto de los responsables de la venta de medicamentos que además los farmacéuticos marcharán este 24 de enero junto a la CGT por los aumentos y por la intención de Milei de desregularizar la actividad para que los remedios se vendan hasta en los quioscos y Farmacity por fin pueda entrar a la Provincia de Buenos Aires.

En este sentido, luego del encuentro de los intendentes radicales, los mismos protestaron al señalar: “Este Foro entiende que es de suma urgencia que el gobierno Nacional promueva medidas tendientes a lograr regular el precio de un bien que resulta de carácter imprescindible para todos los argentinos, y que entendemos debería declarase como bien esencial; a partir de lo cual, deberían darse medidas tendientes a asegurar que los mismo puedan ser accesibles para las personas, a la vez que permitan garantizar el funcionamiento también del sistema público de salud”.

En ese mismo documento agregaron: “Nuestros municipios en muchos casos con hospitales que son los únicos efectores de salud de nuestros distritos, se enfrentan también a incrementos desproporcionados en los precios de los insumos necesarios para funcionar, que por otra parte no se condicen con el valor de las prestaciones que reciben de las obras sociales a través de la que atienden a los vecinos, entre las que surgen como principales PAMI y IOMA”.

Dijeron que “el Foro manifiesta su profunda preocupación por el funcionamiento del IOMA en la provincia de Buenos Aires, en este sentido por un lado es imperioso lograr una actualización significativa en el valor de las prestaciones abonadas a nuestros efectores y por el otro un acortamiento en los plazos y continuidad en los desembolsos en lo que se refriere a la operatoria de pagos. Finalmente resulta de vital importancia la adopción de medidas tendientes a lograr revertir los problemas de coberturas a sus afiliados tanto en lo inherente a la adquisición de medicamentos como en lo que atañe a los servicios de atención médica”.

Precisamente, la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) denunció públicamente a IOMA por una deuda de más de 2.600.000.000 de pesos, generada por el incumplimiento de contratos que datan del 2022. Por lo que advirtieron que podría provocar un impacto en las prestaciones médicas.

Mediante un comunicado, las autoridades de FEMEBA manifestaron su preocupación por los permanentes incumplimientos de contrato de IOMA, preguntándose ante esta situación “¿Cómo imagina el presidente del IOMA, doctor Homero Giles, que puede darse cabal cumplimiento a un convenio, cuando la contraparte adeuda facturas de hace 19 meses en un contexto inflacionario que devora el poder adquisitivo, de honorarios de por sí paupérrimos?”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias