miércoles 30 de abril de 2025 - Edición Nº2338

Gremiales | 15 nov 2023

CRISIS DE INGRESOS

Salario indirecto, la ayuda estatal que apuntala los ingresos de las familias

Se trata de la ayuda que reciben los trabajadores a través de distintos subsidios y que está en juego en el marco de las elecciones del domingo. Según un reporte del CEPA, en la actualidad esos recursos llegan al millón de pesos mensuales para una familia de clase media.


Por: Diego Lanese

En estas elecciones, la motosierra se volvió el símbolo de los ajustes y recortes que intentará llevar adelante Javier Milei si llega a la presidencia. Abrir la economía y terminar con la intervención estatal es parte de su plataforma, que ya adelantó que buscará eliminar la mayoría de los subsidios. Por eso, antes de la segunda vuelta, gremios ferroviarios mostraron que podría pasar si se toma esa medida con las tarifas, llevando supuestamente el valor del boleto a 700 pesos. A partir de esto se generó una fuerte discusión sobre la ayuda estatal vía subsidios, que los especialistas denominan “salario indirecto”. Estos recursos suelen pasar desapercibidos, pero engrosan las posibilidades de las personas, en especial de quienes están en el borde de los extremos de las canastas de ingresos. Su eliminación es una propuesta de Milei, bajo la forma de “baja de impuestos”. “El argumento libertario que supone que, con ahorro de los impuestos, se compensan los subsidios mencionados, a todas luces se presenta como irreal fundamentalmente en aquellos casos de ingresos medios, medios bajos y bajos”, explicó un reciente trabajo del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que difundió en estos días para poner de relieve la importancia de la ayuda vía estos ingresos, que en una familia de clase media supera el millón de pesos mensuales.

 

El trabajo del CEPA define salario indirecto al “valor monetario de aquello que el Estado abarata a través de subsidios que no se ven”. Esta forma de ayuda por parte del Estado a las familias tiene valores impensados, como quedó demostrado cuando los gremios ferroviarios mostraron cuánto saldría la tarifa sin subsidios. “La suma del salario indirecto en transporte, tarifas, educación pública, medicamentos gratis PAMI y salud pública, asciende a 1.030.109 al mes”, destacó en su publicación la diputada electa Julia Strada, que confirmó que este valor “significa 181 por ciento sobre el gasto mensual familiar de un hogar tipo 2, o clase media frágil con cinco integrantes”. Esta canasta se ubica en los 568.012 pesos. “El concepto de ‘salario indirecto’ es clave para cuantificar todo lo que Milei (y Mauricio Macri) proponen eliminar”, explicó la economista, que agregó que “es abstracto”, por eso desde CEPA “estimamos el valor monetario de aquello que el Estado abarata a través de subsidios”, según el trabajo al que tuvo acceso Política del Sur.  

Uno de los cálculos presentados es el del transporte público, que generó controversia cuando antes de la segunda vuelta los gremios ferroviarios publicaron los supuestos valores de los boletos si ganaba Milei y quitaba la ayuda estatal. En el trabajo del CEPA, se marcó que en materia de trenes, si dos personas utilizan el servicio 22 días hábiles un viaje por día, “el salario indirecto contenido asciende 92.224 pesos para las dos personas”. Para los colectivos, “dos personas activas del hogar, con boleto de colectivo a 56 pesos, uso ida y vuelta por 22 días hábiles (único uso) gastan 4.928 pesos. Con 700 pesos el boleto, se elevaría a 71.600 pesos. El salario indirecto contenido en el subsidio al boleto es de 56.678 pesos al mes”, recalcó Strada. En cuanto a los subsidios en los servicios del hogar, como gas, luz y agua. “Dado que en la actualidad una parte de la población ya no tiene subsidios, ello hace factible una determinación precisa de los valores a los cuales llegaría la boleta de los hogares que sí tienen subsidio”, destacó el CEPA. El cálculo es para el AMBA estimado por IIEP-CONICET y la Consultora Economía y Energía para consumo promedio: “boleta de gas de 2.500 a 5.100 pesos; boleta de electricidad de 3.539 a 7.628 pesos; y boleta de agua de 3.539 a 6.528 pesos”.

 

Otra de las áreas donde el salario indirecto tiene mucho peso es la salud. En este sentido, el trabajo del CEPA explicó que “considerando que el hogar se integra por una persona adulta mayor, la cobertura de PAMI con medicamentos gratis supone un salario indirecto de 21.850 pesos al mes”. “Si alguno de los integrantes padece diabetes, el costo del tratamiento asciende a 561.600 pesos mensual”, detalló. Desde hace tiempo que la obra social pone en visibilidad estos datos, y los considera parte de la ayuda que reciben los jubilados y pensionados. En este punto, el tema es clave para entender el impacto de los salarios indirectos. “Un jubilado polimedicado solo puede hacer frente a los tratamientos a partir de que tiene la posibilidad de no pagarlos”, aclaró Patricia Rivadulla, directora del Observatorio de Medicamentos como Bien Social de la CTA Autónoma, que respondió a la amenaza de una privatización del servicio de salud en un eventual gobierno libertario.

Actualmente, el PAMI regula el mercado de medicamentos a través de un precio diferenciado que le permite entregar gratuitamente muchos de ellos. Mantiene el vademécum, un listado de remedios esenciales gratuitos que implica más de 3.700 presentaciones por marca comercial para el tratamiento de las patologías más frecuentes en personas mayores. Pueden acceder los jubilados y pensionados mayores de 60 años afiliados a PAMI. Actualmente, la obra social más grande de Latinoamérica garantiza este plan de medicamentos a más de 5 millones de afiliados, que a partir del año que viene podrían verse visiblemente perjudicados por el arancelamiento del servicio. “En la mayoría de las patologías crónicas, el enfermo de PAMI no paga nada”, recalcó Rivadulla. Esa realidad podría ser modificada por la lógica de mercado. Según la lista que provee la entidad, un jubilado podría gastar por mes 115.598,97 pesos, considerando los principales medicamentos para tratar hipertensión, afectaciones cardíacas y diabetes, típicas patologías sufridas por los adultos mayores.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias