lunes 29 de septiembre de 2025 - Edición Nº2490

Nación | 25 oct 2023

INFORME

Análisis sobre la distribución del ingreso

Informe realizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda.


Con la post pandemia, la distribución funcional del ingreso muestra para la remuneración al trabajo una fuerte caída que llega al 39,6% en el segundo trimestre del año 2021. Desde entonces, se presenta una recuperación que llevó a la misma a valores similares de los del 2019, llegando a un 44,6%

undav1

Para la remuneración al capital, si bien se presenta una leve mejora durante los años del anterior gobierno pasando del 44,2% en el segundo trimestre del 2016 al 45,4% en el segundo del año 2019, lo cierto es que post pandemia, este valor llegó hasta un 51,3%. El segmento de la distribución del ingreso bruto mixto, muestra una tendencia creciente desde 2016 donde se obtuvo un valor de 10,8% hasta 2023 que alcanzó un 12,8%.

undav2

En cuanto a los puestos de trabajo, se destaca que aquellos puestos más numerosos donde la línea se mantiene casi siempre por encima del resto es el del sector de no asalariados, que es el sector donde se encuentran los monotributistas, cuentapropistas, etc. La base de empleo en Argentina se encuentra altamente segmentada (tercios) siendo los otros dos segmentos el de asalariados no registrados y finalmente el de asalariados registrados cuya línea en puestos de trabajo parece mantenerse por debajo del resto en casi toda la serie analizada (3° Trimestre del 2016 al 2° Trimestre del 2023).

undav3

De acuerdo a la distribución de las horas de trabajo, se comportó de la siguiente forma en la misma serie de tiempo. Para el asalariado registrado se ubicó en un 54%, para el no asalariado en un 25% y para el asalariado no registrado en un 22% durante el 2° Trimestre del año 2023. Cuando vemos la distribución del ingreso para las mujeres, notamos que en el primer decil, que es aquel de menores ingresos, las mujeres representan un 68,9% de la distribución de ese ingreso de menor valor para el año 2021 siendo del 66,3% en el 2022.

undav4

Cuando analizamos cómo se distribuye el ingreso bruto mixto, el mayor porcentaje es de varones que se encuentran en la franja etaria de 30-49 años (33,8%), pero vemos que en segundo lugar acompañan varones mayores de 50 años (26,4%), mientras que siguen luego las mujeres de entre 30 y 49 años (16,1%) para ser seguidas por varones de menos de 30 años (9,6%). Con respecto a las jubilaciones, tomando como base el mes de diciembre 2019 y haciendo la actualización por inflación correspondiente. Se observa que durante el 2023 el aumento sigue en línea con la actualización de la inflación del salario mínimo, particularmente vemos que con la aceleración de la  inflación los aumentos estuvieron por debajo en julio y agosto, pero se mostraron bastante por encima en septiembre.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias