El ministro de Economía, Sergio Massa, destacó que el swap con China “es una enorme noticia para el fortalecimiento de las reservas argentinas”.
“La verdad es una enorme noticia para el fortalecimiento de las reservas argentinas, para de alguna manera acelerar todo lo que es el pago de importaciones pymes, y también para tener capacidad de intervención en mercado”, resaltó el también candidato a presidente por Unión por la Patria.
Aseguró que “permite además que nadie dude respecto de la capacidad de pago de los vencimientos de Argentina ante el FMI en los próximos dos meses, pero sobre todas las cosas, en un momento en el que la economía argentina cruzó el año de la peor sequía de su historia, da la tranquilidad de tener una garantía para que no tener presión sobre los dólares financieros y tener tranquilidad en reservas, para que aquellos que tienen actividad económica cruzada por importaciones tengan la posibilidad de acelerar esos pagos de importaciones”.
A partir del día de hoy, pasamos de 5.000 a 11.500 millones de dólares de libre disponibilidad del swap con China.
— Sergio Massa (@SergioMassa) October 18, 2023
Es muy importante para acelerar el flujo de importaciones, fortalecer reservas, y fundamental para pagar vencimientos como hiciéramos con el FMI.
Le quiero…
Asimismo, indicó que “a partir del día de hoy empieza un trabajo de Aduana de la Secretaría de Comercio del Banco Central para acelerar el pago de importaciones y acelerar los procesos productivos”.
“Obviamente además vamos la semana que viene a precancelar los vencimientos del FMI para que no haya incertidumbre alrededor de ese tema, y de alguna manera también vamos a tener una mayor capacidad de intervención del Banco Central en el mercado frente a aquellos que por ahí en estos meses especularon contra el BCRA o contra las reservas argentinas”, criticó.
Adelantó que “probablemente en el día de hoy se produzcan más de 50 allanamientos y detenciones en el marco de la investigación alrededor de lo que han sido los intentos de especular, por encima de las declaraciones de cualquier candidato, de algunos delincuentes que sobre la situación de incertidumbre generan ganancias contra el ahorro de los argentinos”.
Luego insistió: “El swap es una gran noticia, que tranquiliza mucho y nos da mucha capacidad de maniobra en un contexto en el que a veces la falta de mirada y de cuidado alrededor del ahorro de los argentinos por parte de algunos candidatos, la falta de equilibrio, de moderación pone en jaque sobre todo el ahorro de la gente”.
“De alguna manera funciona como garantía respecto del ahorro de la gente, así que eso para quien está en su casa escuchándonos o está en su trabajo escuchándonos, poder transmitirle que esta noticia, además de fortalecer la capacidad de intervención del Banco Central, de fortalecer la posición argentina en materia de disponibilidad de reservas, nos da también la posibilidad de darles tranquilidad a todos ellos”, remarcó.
Sobre los allanamientos, precisó: “Hay seis detenidos y se amplía en más allanamientos que está impulsando el juez en algunas detenciones. Trato de ser respetuoso del trabajo de la Justicia. Pero esto demuestra la acción”.
Por otra parte, sobre el swap apuntó que “los 5.000 millones de dólares, que fueron el primer tramo, permitieron trabajar en administración de importaciones a lo largo de ocho meses. Y ahora se agregan 6.500 millones de dólares más para trabajar en los últimos 60 días del año”.
Asimismo, se refirió a la decisión de implementar un sistema de renuncia voluntaria a subsidios al transporte. “Lo que hicimos fue bajar a la realidad lo que dicen (Patricia) Bullrich y (Javier) Milei en los medios. Ellos dicen, ‘le vamos a sacar el subsidio a la gente’. Nosotros decimos, ‘no hay que sacar subsidio porque es salario indirecto’. En todo caso, lo que tenemos que hacer es enfocarnos en los sectores más vulnerables, que más la necesitan. Nosotros planteamos un boleto de colectivo con subsidio. Bullrich y Milei plantean un boleto de colectivo sin subsidio”, advirtió.
Señaló que la resolución del Ministerio de Transporte “lo que le dice a la gente es, ‘mire, el boleto que plantea Massa es un boleto de 60 pesos y 72 pesos. El boleto que plantean Bullrich y Milei es un boleto de 700 pesos y de 1.100 pesos en el caso del tren’. Para que la gente lo tenga claro”.
“Después, a la hora de votar, cada uno elige lo que quiere. La gente tiene que saber; si Milei o Bullrich ganan la elección, pasan a pagar el colectivo 700 pesos y el tren 1.100. Y si nosotros ganamos la elección, el colectivo y el tren van a seguir teniendo subsidio. Son dos países distintos”, subrayó.
En tanto, sobre la propuesta de Milei de privatizar los trenes, manifestó: “Ya conocimos la teoría que significó que la mitad de la Argentina quede desconectada sin sistema ferroviario de carga. Justo lo dicen en el año en el que el Belgrano Cargas batió el récord de mercadería transportada. Argentina necesita más ferrocarril. Argentina necesita el corredor bioceánico. Necesita más inversión en vías para aumentar la capacidad de transporte, porque además baja costo logístico”.
Luego volvió a apuntar contra los “que especularon contra el agotamiento de reservas, diciendo que ‘se van a acabar los dólares, van a tocar los dólares de la gente’. Ahí tienen la respuesta”. “La respuesta es que, digamos, Argentina además accede a un financiamiento que es casi la mitad de la tasa del FMI, casi la mitad de la tasa del FMI. Es 10 veces menos la tasa del bono a 100 años de Macri”, enfatizó.
En otro marco, advirtió que la propuesta de Milei de cortar relaciones con China “para la industria frigorífica, por ejemplo, es perder el 70% de sus mercados”. “O sea, quienes trabajan hoy en un frigorífico y exportan a China tienen que saber que van a tener ese mercado cerrado y se van a quedar sin trabajo. Los trabajadores de todo el complejo oleaginoso del puerto de Rosario, los productores de Rosario, Santa Fe, de Córdoba, que exportan todo lo que es soja, harina de soja, aceite de soja, tienen que saber que el cierre de la relación con China supone que todos ellos se quedan sin trabajo”, indicó.
Agregó que “en el caso de Brasil, la mitad de nuestro mercado de exportación automotriz es allí”. “Usted piense en los trabajadores de General Motors, en los trabajadores de Volkswagen, en los trabajadores de Toyota, en los trabajadores de Ford. Todos ellos tienen que saber que el planteo de Bullrich y Milei de romper el Mercosur es ni más ni menos, que ellos se queden sin trabajo”, sentenció.