sábado 23 de septiembre de 2023 - Edición Nº1753

Gremiales | 20 sep 2023

EN BUSCA DE RESPALDO SINDICAL

Después de Ganancias, Massa propiciará la reducción de la jornada laboral

La idea es unificar algunos de los proyectos que hay en el Congreso y darle respaldo desde el Ejecutivo. Así, busca comprometer aún más a la dirigencia gremial en el tramo final de la campaña. Qué experiencias existen en la región y el mundo.


Por: Diego Lanese

Con una importante movilización, los gremios respondieron al llamado del ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, y respaldaron su iniciativa parlamentaria para eliminar la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, haciendo que ningún trabajador sea alcanzado por el tributo. La medida le valió al ex intendente de Tigre el masivo respaldo sindical, en momentos que Luis Barrionuevo comenzó a armar una especie de “pata gremial” del candidato libertario Javier Milei. Para mantener esta alianza, Massa y su equipo ya tiene en agenda la próxima “zanahoria” para mantener al sector alineado: favorecería la discusión para reducir la jornada laboral. El tema es un reclamo de algunos sectores, en un contexto donde el país tiene una de las mayores cargas horarias semanales de la región y el mundo. En el Congreso hay varios proyectos y la idea del entorno del candidato presidencial es hacer un resumen de ellos, para lograr una reducción de la jornada legal progresiva, como se hizo recientemente en Chile. La propuesta fue bien recibida por la dirigencia.

 

Si bien Massa no habló directamente de la reforma de la jornada laboral, desde el Ejecutivo nacional dieron señales de que el tema está en la agenda. En declaraciones radiales, la ministra de Trabajo Raquel “Kelly” Olmos adelantó que hay consenso para avanzar con esta cuestión. “Es una propuesta que en su momento nosotros desde el Ministerio de Trabajo respaldamos”, dijo la funcionaria. Sin mayores precisiones, Olmos aseguró que tanto el Gobierno como su candidato tienen la reducción de la jornada laboral en la agenda. La funcionaria habló de una puesta en marcha “escalonada”, que vaya progresivamente pasando de 48 a 44 horas semanales de jornada legal, y luego de 44 a 40. “Por lo menos avanzaríamos en algo en dónde la Argentina tiene un retroceso muy importante”, destacó Olmos, que hizo hincapié en que varios de los impulsores del proyecto de ley entablan la posibilidad de que sean 36 horas, como en los países más desarrollados. “Lo que sabemos es que se buscará hacer un mix entre el proyecto de Hugo Yasky y el de Claudia Ormachea, para poder reducir la jornada laboral”, le dijeron a Política del Sur fuentes de la cartera laboral.

Las iniciativas de los “dipu sindicalistas” buscan reducir la carga horaria legal, hoy ubicada en 48 horas. Además, hay una propuesta del Frente de Izquierda en la cámara baja, y una del senador Mariano Recalde en la cámara alta. En la de Yasky, la idea “es reducir la semana legal a 40 horas, mientras que la diputada bancaria establece ese piso en techo en 36”. “La idea en el entorno de Massa es hacer una síntesis de ambas propuestas y elaborar una propia, que será presentada por el Ejecutivo”, agregaron las fuentes consultadas. A partir de eso comenzará la negociación en el Congreso, donde se sabe que los números son complejos y hasta el momento “no hay certeza de que se alcancen”. Tal vez por eso Massa decidió no anunciar nada al respecto, cuando en la previa al lanzamiento de la baja del IVA en alimentos se especuló con un pronunciamiento sobre el tema.

 

La idea de bajar la jornada laboral no sólo es un beneficio para los trabajadores ocupados, sino que además puede generar los puestos laborales que faltan para terminar con la desocupación. Como informó en su momento Política del Sur, un reporte del Instituto de Estudios y Formación (IEF) expresa que “la necesidad de repartir el tiempo de trabajo, en un contexto en el cual casi tres de cada 10 ocupados trabajan por encima de las 45 horas semanales”. “Son trabajadores expuestos a un desgaste prematuro de su fuerza de trabajo a causa de la ultra explotación mediante jornadas extenuantes”, afirmó el reporte del IEF. Si se repartiera el excedente acumulado de horas trabajadas del total de sobreocupados, recalcó el trabajo, “podrían liberarse casi 2.500.000 de ocupaciones y se resolvería el problema del desempleo”. “Si se acota el ejercicio a aquellos trabajadores sobreocupados que se desempeñan en una relación de dependencia formal, en tanto existen más mecanismos para hacer efectivos estos controles, el resultado sigue siendo contundente: la cantidad de desocupados se reduciría casi un 55 por ciento”, se agregó.

En la región varios países ya comenzaron con este camino, comenzando con el vecino Chile, que en abril de este año sancionó una ley reduce el máximo legal de 45 a 40 horas semanales de manera escalonada y en cinco años, y abre la posibilidad de aplicar la modalidad de cuatro días de trabajo y tres libres. También da “un mayor descanso efectivo a los regímenes especiales, como los de las trabajadoras de casa particular, y a los excepcionales, que requieren de procesos operativos continuos, como la minería”, explicó el gobierno una vez promulgada la normativa. Otro ejemplo en Latinoamérica es el de Colombia, que en 2021 sancionó una ley que redujo la jornada de 48 a 42 horas semanales de forma escalonada. La norma preveía que para este año el número se redujera a 47 horas. El año próximo bajará a 46, y en 2025 pasará a 44. Finalmente, para 2026 se llegará a las 42 horas semanales. En países como Cuba y Venezuela, la reducción progresiva está prevista en su Constitución, en Ecuador se impulsó por acuerdo interministerial (en 1980 y 1997), y en paralelo, otros países del mundo buscan implementarla, como Brasil, Nueva Zelanda, Reino Unido o Japón.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias