lunes 05 de mayo de 2025 - Edición Nº2343

Gremiales | 26 jul 2023

CRISIS DE INGRESOS

Dos informes alertan sobre una “caída estrepitosa†del salario mínimo

Entidades vinculadas a las dos fracciones de la CTA marcaron como de 2015 a la fecha el ingreso base perdió poder adquisitivo respecto de la inflación. El desplome repercute en los sueldos más bajos, como en los municipios. La promesa de Massa para salvar esta situación.


Por: Diego Lanese

La última reunión del Consejo del Salario acordó un aumento del 34 por ciento para el mínimo, vital y móvil, que este mes se elevará a 105.500 pesos, y llegará 118 mil pesos en septiembre de este año. El acuerdo se alcanzó luego de un largo debate, pero no contó con el aval de las dos fracciones de la CTA, que rechazaron la propuesta, ya que llegaron a la cumbre hace dos semanas con números muy alarmantes en cuanto al desplome del sueldo base. Es que dos informes marcaron la pérdida respecto a los precios desde el 2015, lo que fueron el sustento de sus pedidos de recomposición, que estaban por encima de lo firmado. En sus cálculos, las centrales obreras hablan de una caída “estrepitosa†del mínimo desde el 2015 a la fecha. Si bien destacaron que la mayor pérdida se dio en el gobierno de Mauricio Macri, admitieron que la actual gestión no pudo revertir la tendencia. Estos números afectan a los beneficiarios de planes sociales y a sueldos atados a ese ingreso, como sucede en la provincia de Buenos Aires con los trabajadores municipales.

 

El primer reporte del centro CIFRA de la CTA de los Trabajadores apunta a una caída de más de 30 puntos del 2015 a la fecha. Según la entidad, el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil “continúa mostrando una tendencia negativaâ€. “La pérdida resultó particularmente fuerte en los dos últimos años del gobierno de Macri, cuando fue de alrededor del 25 por ciento, así como en 2020 en el marco de la pandemia de Covid-19, cuando se perdieron casi 10 puntos porcentuales adicionales. Esta caída ha sido incluso superior a la pérdida real de los salarios registradosâ€, recordó el reporte, al que tuvo acceso Política del Sur. Desde 2021, agregaron desde el centro, “a pesar de las continuas instancias de actualización nominal y ante la elevada inflación, no se logra una recuperación de su poder de compra. En el promedio del primer semestre de 2023 el salario mínimo mostró una reducción de 0,6 por ciento respecto del año previoâ€.

Así, “en junio el salario mínimo real se ubica casi 36 por ciento por debajo del promedio del año 2015; es decir que se perdió más de un tercio de capacidad de compraâ€. En comparación con diciembre de 2019, insistió CIFRA, “se ubica 14,4 por ciento por debajoâ€. De este modo, “sólo para volver al (bajo) nivel real de ese mes se necesitaría para julio un aumento superior al 25 por cientoâ€. Con estos datos, la central que lidera Hugo Yasky fue al Consejo del Salario, buscando llevar a 128.291 pesos en septiembre, por lo cual se abstuvo de votar la oferta oficial. Es que según la entidad “el salario mínimo de junio 87.987 pesos equivale a menos del 38 por ciento de la canasta básica total (pobreza) y a sólo el 85 por ciento de la canasta básica alimentaria (indigencia) para una familia tipo. Es decir que actualmente se necesitan dos salarios mínimos y medio para cubrir la canasta de pobrezaâ€.

 

En tanto, en la cumbre que aumentó el mínimo, la CTA Autónoma llevó una propuesta de incremento del 55 por ciento, a partir de datos de otro informe, en su caso del Instituto de Estudios y Formación (IEF). Con datos oficiales, la entidad mostró el deterioro del salario mínimo en el país. En este sentido, se marcó que si este valor “se lo compara con el costo de una canasta de pobreza, que a junio de 2023 es de 235.384 pesos para la familia tipo, el salario mínimo cubre apenas el 37,4 por ciento de la mismaâ€. Según el análisis de la entidad, “el hecho de que el mínimo apenas cubre poco más de un tercio de la canasta de pobreza se debe a que el mercado laboral doméstico no tiene un piso de ingresosâ€. “El trabajador acepta lo que el empresario le impone; y en el transcurso de la dinámica inflacionaria no hace otra cosa que padecer la pérdida de su poder adquisitivoâ€, insistieron. El informe, al que tuvo acceso Política del Sur, registra además que “si se compara con diciembre de 2019, es decir, con la situación que dejó el gobierno de Cambiemos, la caída del poder adquisitivo del mínimo es del 18 por cientoâ€. Si se lo compara con la situación a diciembre de 2015, “es decir, con lo que dejó el último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, la caída es del 55 por cientoâ€.

“Del informe se desprende que en el gobierno del Frente de Todos, el salario mínimo es sinónimo de pérdida de su poder adquisitivo y de insuficiencia para garantizar condiciones adecuadas de reproducción de la fuerza laboralâ€, destacó el instituto. Con estos números, el IEF consideró que de junio 2023 el ingreso base “debería ser de 103.770 pesosâ€. Este monto, agregaron, se debería considerar que “en los meses venideros se estima una inflación mensual que promedia el 8 por ciento (Relevamientos de Expectativas y BCRA), de modo que para sostener el valor de diciembre de 2019 el monto actualizado por el IPC debería ser de 112.071 pesos en julio 2023; de 121.037 pesos agosto 2023; y de 130.720 pesos en septiembre 2023â€. Las caídas representadas en estos dos informes impactan en los planes sociales, que se rigen por el valor del mínimo, y en salarios como los municipales. En la provincia de Buenos Aires, la ley 14.656 establece que ningún ingreso puede estar por debajo de ese valor, aunque los intendentes no siempre cumplen. Por eso, los dirigentes que se reunieron con Sergio Massa le pidieron que se obligue a las comunas a dar este paso, y mantener los básicos en valores por encima del mínimo, vital y móvil.

OPINÃ, DEJÃ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias