miércoles 16 de julio de 2025 - Edición Nº2415

Policiales | 17 jul 2023

Gatillo fácil

Caso Rodríguez Cernadas: “Las víctimas tienen derecho a saber la verdad de lo que ocurrió”

Ciro Annichiarico, abogado de la viuda de la víctima de gatillo fácil en Lanús, destacó el hecho de que se le pueda tomar testimonio para que pueda esclarecer un caso que había sido archivado como un enfrentamiento.


Tras 37 años, Nancy Saavedra, la esposa de la víctima de gatillo fácil en 1986 Alejandro Rodríguez Cernadas, recién hace días pudo dar su testimonio sobre el hecho, el cual había sido archivado como un enfrentamiento con la policía. En este contexto, el abogado de la viuda, Ciro Annichiarico, subrayó que “las víctimas tienen derecho a saber la verdad de lo que ocurrió aunque los responsables no vayan presos" ya que "hoy están todos muertos”.

Sobre la causa, en diálogo con Política del Sur el letrado recordó que Rodríguez Cernadas había olvidado las llaves de su casa y mientras intentaba entrar a su vivienda por el techo, agentes de la policía lo confundieron con un ladrón y le dispararon.

“Los vecinos pensaron que era un intruso y llamaron a la policía. El problema es que el accionar policial fue absolutamente desmadrado y lo primero que hicieron es disparar cuando tendrían que haberle pedido que se identificara. Estamos acostumbrados en Argentina y en especial en el conurbano bonaerense en que el sistema policial funcione de manera perversa, corrupta y violenta”, sostuvo.

En ese sentido, rememoró que las fuerzas de seguridad intentaron “inventar un enfrentamiento” donde le plantaron un arma a la víctima “que después se comprobó que no era apta para el tiro” y expresó que “lo tienen armado para cualquier situación o cuando cometen errores groseros”. “Un policía no debe ver un bulto y disparar. Este hecho ocurrió en el 86, un año antes de la masacre de Budge", marcó.

Annichiarico observó que el padre de Rodríguez Cernadas “era funcionario de Lanús relacionado al ex intendente Manuel Quindimil y no apretó el acelerador para que se investigara la muerte de su propio hijo”. “La mujer hoy hizo otra denuncia porque se han perdido los restos de su esposo que han sido dispuestos por el cementerio sin autorización de la Justicia”, indicó.

Hubo una actuación judicial desastrosa. Armaron un enfrentamiento, no le dejaron a la viuda hablar, su primera declaración testimonial fue hace dos semanas. El único que disparó y mató a Alejandro fue José Di Giulio: hizo tres tiros, dos impactaron en él. La pericia no fue considerada por el juez que solo llenó el formulario y archivó la causa”, criticó.

También contextualizó que “era plena época de duhaldismo en la provincia y fue responsable de la construcción de un aparato como fue 'La Maldita Policía'”. “Quedó de lado en avanzar en la reformulación de los sistemas policiales que quedaron funcionando con la misma inercia de la dictadura, además el Poder Judicial Bonaerense estaba vaciado en el molde de la construcción duhaldista”, afirmó.

Acerca de Saavedra, Annichiarico recalcó que “su vida se transforma en un ejemplo de lucha y perseverancia” que “tardó más de 37 años en poder determinar qué pasó”. “Es un paso adelante muy importante en lo que es transparentar el estado de derecho y la vigencia real de los derechos humanos en Argentina. Es la primera vez que se va a dar en un delito común”, cerró.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias