

A enero de 2023, el Sector Público Nacional (SPN) contó con recursos por un total de $1.723.205 millones, tanto de origen tributario como no tributario. El SPN tuvo ingresos menores al gasto primario por $203.938 millones, agregando los intereses, obtenemos un resultado financiero negativo de $537.969 millones. Los ingresos tributarios ascienden a $1.584.591 millones a enero del 2023. La fuente de recursos más importante fueron los aportes y contribuciones a la seguridad social aportando el 41% del total.
En cuanto a la variación porcentual en relación al mismo mes del año pasado, el impuesto que más aumentó en recaudación fue el de Bienes personales con +320%.
En cuanto a la composición de los ingresos totales, para el mes de enero de 2023, los Aportes y contribuciones fueron los que más aportaron con un 38%, seguido del IVA neto de reintegros con un 19% y Restos de ingresos con un 12%. En cuanto a los gastos totales, encontramos que los gastos de capital se incrementaron en un 152%, estos gastos motorizan la inversión.
De los gastos primarios corrientes, los que más aumentaron en términos porcentuales son los subsidios a la energía (+134%), transferencias corrientes a provincias (+118%) y gastos de funcionamiento (110%). Cuando analizamos la composición del gasto en prestaciones sociales, nos encontramos que el 61% de ellas corresponden a jubilaciones, siendo la mayoría del gasto en prestaciones.
Al descomponer los subsidios económicos, encontramos que la mayoría de ellos corresponden a subsidios a la energía, este rubro tuvo importantes aumentos durante el año producto de la suba de los precios internacionales pero se realizó un importante ahorro en el último trimestre de 2022.
El total de subsidios brindados durante 2022 por un total de $1.656.944 millones explica que el rubro subsidios económicos sea uno de los que más aumentó durante 2022 (+134%).
Por el lado de los gastos de capital, el rubro que más aumentó fue el de energía (+1095%), vivienda (+359%) y educación (+313%). En cuanto a la ejecución de los gastos de capital, un 25% fueron transferidos a las provincias mientras que el 75% restante fue ejecutado por el Estado a nivel nacional.