martes 28 de marzo de 2023 - Edición Nº1574

Gremiales | 1 mar 2023

EN EL HOSPITAL POSADAS

La “marea blanca" prepara encuentro nacional en reclamo de mejores condiciones laborales

Será el próximo jueves 9 de marzo y buscará coordinar todas las luchas que se dan en las provincias. Desde la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FESPROSA) afirman que por las “condiciones preocupantes” que se viven en todo el país, se espera un año “muy conflictivo”.


Por: Diego Lanese

Esta semana, los médicos de La Rioja iniciaron un paro “por tiempo indeterminado” en reclamo de mejoras salariales. La medida anunciada por la Asociación de Profesionales de la Salud de La Rioja (APROSLAR) muestra que los conflictos en el sector lejos de apaciguarse este año siguen creciendo en tensión y en dos meses del 2023 generaron varias protestas. Desde el año pasado el malestar de los gremios sanitarios viene ganado terreno y por sus constantes marchas públicas fue bautizada como “marea blanca”. Para unificar los criterios de lucha, la semana que viene se realizará en el hospital Posadas de la provincia de Buenos Aires un encuentro nacional, para debatir los desafíos del sistema de salud, en especial luego de la pandemia, que dejó al descubierto los problemas que existen en materia de condiciones laborales y problemas de atención. Del mismo podría salir un plan de lucha que busque visibilizar todo este malestar.

 

El llamado a todos los gremios de la salud fue lanzado en la última protesta en el hospital Posadas, que el próximo jueves 9 de marzo será sede de este encuentro, que busca coordinar los esfuerzos sindicales de la llamada “marea blanca”, como se conoce a los reclamos sanitarios protagonizados por médicos y trabajadores de los distintos sistemas de atención, que en 2022 realizaron varias jornadas de lucha, para reclamar mejores salarios y condiciones dignas de trabajo. “Será un encuentro que organiza el hospital Posadas, en la que todos los actores de la ‘marea blanca’ podamos estar compartiendo experiencias en todo sentido, de organización, en la negociación salarial con los gobiernos y con los otros actores gremiales”, explicó María Fernanda Boriotti, presidenta de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FESPROSA), uno de los organizadores de la protesta.

Boriotti le dijo a Política del Sur que “otro de los objetivos es ver de qué manera enfrentamos en conjunto en el 2023 este espacio acciones en comunes, que marquen realmente la fuerza de los trabajadores de la salud y la importancia del sector sanitario”. “Queremos que haya una mirada hacia el sistema de salud, que hasta ahora fueron palabras vacías por parte de los distintos gobiernos”, agregó la presidenta de la entidad, que reporta a la CTA Autónoma. La federación coordinó en 2022 la lucha de sus gremios de base en casi todas las provincias, algunos de alta intensidad, y otros que no terminaron. “Estamos en condiciones más que preocupantes, en el trabajo diario, en la condición salarial, que se ve reflejado entre otras cosas en la gran cantidad de cargos vacantes y en la dificultad para conseguir profesionales”, dijo Boriotti. Otro tema que preocupa a la dirigencia médica es “la baja en la matriculación, tanto en lo que es pregrado, como cuando se van a matricular a los colegios profesionales, eso es reflejo de las malas condiciones laborales. Y la poca importancia política que se le da a salud siendo quien garantiza la atención a la población”. En la convocatoria realizada en el Posadas, la asamblea local y las entidades presentes exhortaron “a todos los gremios, federaciones y colectivos de salud en lucha a realizar el máximo esfuerzo para estar presentes”.

 

Desde que comenzó el año, casos como el de La Rioja o del propio hospital Posadas, uno de los pocos bajo la órbita nacional, no son aislados, y se espera que el año sea complejo en materia de conflictos gremiales. En el nosocomio ubicado en la localidad bonaerense de El Palomar las denuncias por precarización laboral son constantes y según la propia FESPROSA asegura que el 90 por ciento de los profesionales están bajo contratación irregular o precaria. Los reclamos de los médicos, motorizados por la comisión interna de CICOP, incluyen un nuevo aumento salarial por fuera de las paritarias, las cuales fueron consideradas como “insuficientes”. También se insiste con un bono de 100 mil pesos (sólo se pagó uno de 30 mil pesos), que se disponga de las recategorizaciones de los sectores profesionales y no profesionales del hospital, el otorgamiento de licencias especiales y la concreción de los pases a planta permanente. “La lucha por el salario y libertad sindical se dan el medio de un feroz ajuste contra el sistema de salud y sus trabajadores. Por ello es urgente convocar a todas las fuerzas combativas de salud sin exclusiones”, expresaron desde el Posadas.

En tanto, esta semana habrá paro en Santa Fe, donde el SIPrUS –que preside la titular de la federación nacional –llamó a una protesta de 48 horas, este miércoles y jueves. Por “abrumadora mayoría”, el sindicato votó el rechazo a la propuesta salarial del gobierno en la paritaria provincial y va al paro. “La votación expresa lo que planteamos tras la última reunión: el porcentaje de aumento, su cuotificación y no contemplar lo perdido en febrero, es insuficiente. Como lo es también no contemplar ninguno de los treinta puntos no salariales que expusimos como sindicato en la paritaria”, expresó el SIPrUS, que exige un “salario mínimo de 282 mil para un profesional de la salud que trabaja 24 horas semanales, sin antigüedad ni adicionales”. Además, exigen el pase a planta de dos mil trabajadores/as.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias