Enero no sólo traerá el inicio de las discusiones salariales del 2023, con tres grandes gremios a la cabeza, sino que además tendrá la definición de los acuerdos del año pasado, que deben ver el impacto de la inflación. Esta semana, hubo novedades al respecto. La Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDyC) anticipó la revisión salarial de la actividad y cerró el año paritario con un 98,16 por ciento. El gremio que conduce Carlos Bounjour adelantó las negociaciones salariales para el Convenio Colectivo 736/16 que nuclea al personal de entidades deportivas y civiles y aplicó aumentos adicionales en los sueldos.
Según se acordó con las cámaras FEDEDAC y AREDA, los trabajadores del sector percibirán incremento adicional del 12 por ciento dividido en dos tramos: un 5 por ciento a partir de enero 2023 y 7 por ciento a partir de febrero 2023. Los aumentos tendrán carácter no remunerativo con incidencia en todos los rubros salariales. Se calcularán sobre los salarios de julio 2022. De esta forma, la paritaria del año 2022 de la UTEDyC cierra con un 98,16 por ciento para este convenio. La primera semana de marzo comienzan las negociaciones salariales del año 2023.
El sindicato dará continuidad y apertura a las conversaciones en el resto de los convenios que forman parte de la actividad. Además, el sindicato detalló la situación de cada convenio celebrado por el gremio, respecto al pago del plus salarial establecido por el gobierno nacional a través del DNU 841/2022. “Si el trabajador cobra como neto (en mano) menos de 161.859 pesos cobra un bono de 24 mil pesos completo. Si cobra más de 161 mil lo cobrará proporcional hasta llegar a los 185.859 pesos. Se toma en cuenta el salario neto devengado en el mes de diciembre, sin incluir el SAC (aguinaldo)”, explicaron desde el gremio.
Por su parte, la Federación Gráfica Bonaerense (FGB) firmó una revisión al acuerdo paritario y agregó 20 por ciento de incrementos en 3 cuotas, lo que llevó la suba anual al 106 por ciento para los trabajadores de la actividad. La reapertura queda abierta hasta su finalización en abril. La federación de trabajadores gráficos que conduce Héctor Amichetti incorporó incrementos adicionales que suman 20 puntos al entendimiento pautado previamente alcanzado.
A los porcentajes acordados anteriormente de 8 por ciento para enero, 7 por ciento para febrero y 6 por ciento para marzo, se suma de manera no remunerativa un 9 por ciento para enero, otro 9 por ciento para febrero y un 2 por ciento para marzo. En abril todo quedará incorporado al sueldo básico. El acuerdo llevará el salario mínimo de la categoría más baja a más de 105 mil pesos en enero y superará los 119 mil pesos en marzo.
Los aumentos para el primer trimestre del año llegarán al 20 por ciento. Con esas subas, el incremento salarial de abril 2022 a marzo 2023 totaliza un 106 por ciento sobre la base de marzo 2022. En caso que la inflación supere los incrementos acordados se reabrirá nuevamente la discusión salarial.
Más Noticias