

Carlos Iñón, licenciado en Psicología y psicoanalista, se refirió al estudio realizado por el Licenciado en Ciencias de Francia Christophe Clavé, que señala que el coeficiente intelectual dese hace años comenzó a descender.
“Una de las variables podría ser la disminución del lenguaje no solo en termino de cantidad de palabras sino también conjugación de verbos, de palabras que van desapareciendo”, evaluó el especialista en diálogo con Política del Sur.
Asimismo, aclaró que “el coeficiente intelectual es una medida de la inteligencia pero no la única porque si hay que definir a la inteligencia se podría decir que es la capacidad de resolver problemas en la vida cotidiana”. “El coeficiente intelectual se mide por memoria, atención, concentración y no tanto de simbolización que también es importante, deja por fuera todo lo que es emocional”, apuntó.
📌 #Sociedad [AHORA🔴] 🗣️🎙️ Al aire el psicólogo, Carlos Iñon.
— Política del Sur (@PoliticaDelSur1) December 20, 2022
Podés escucharnos por 📻 Radio Urbe FM 97.3 o por 👉https://t.co/udVl6JMryW pic.twitter.com/gv9L5rh6B2
“Uno expresa lo que piensa o lo que siente, lo que se llama inteligencias múltiples. Howard Gardner dice que la matemática es una inteligencia, el lenguaje es otra inteligencia pero además tenemos una inteligencia de movimiento, una ecológica y una de las emociones”, determinó.
Añadió que “antes el conocimiento estaba en la biblioteca y ahora con el celular la información pasó de ser poca a estar sobre informados. Lo que hay que enseñar es pensamiento crítico, seleccionar cual información es buena y cuál no porque están lo que se llama las falsas noticias”.
En esta línea apuntó que “la reducción del lenguaje también es por los medios electrónicos”. “Ahorramos palabras, no queremos escribir tanto, el corrector encima nos cambia lo que queremos decir y ahí hay malentendido, se pierden los signos de puntuación, nadie pone una coma ni un punto. Uno escribe como habla y en realidad hablar es una cosa y escribir es otra”, recalcó.
Subrayó que “se puede promover hablar claro, hacer preguntas, favorecer la comunicación a todo nivel incluso intrapersonal que cuando a uno le preguntan qué piensa o sentís pueda expresarlo bien”.
Agregó que “las palabras son herramientas que se pueden usar para bien o para mal”. “Yo trabajo con la palabra para curar, depende para que se lo use pero si hacemos una cena de Navidad y estamos todos con el celular prendido y no hablamos entre nosotros, hay algo que se perdió”, indicó.
Por último, se refirió al triunfo de la Selección de fútbol y aseguró que “enamoró no solo porque tiene grandes individualidades, sino también porque se pusieron todas las individuales en función de un liderazgo por un lado y de un objetivo que era traer la copa”.
“Podemos aprender muchas cosas porque un equipo por más que sea de grandes figuras tiene concepción de grupo y de equipo que incluye la comunicación”, sentenció.