martes 05 de diciembre de 2023 - Edición Nº1826

Gremiales | 17 nov 2022

PROPUESTA DE LA ROSADA

La caída del salario real obliga a la CGT a aceptar un bono “auxilio”

Los datos marcan que incluso los salarios privados bajo convenio están detrás de la suba de precios, por lo cual se buscan mejoras de emergencia para salir de la situación. En estas horas de anunciará una suma extraordinaria para fin de año, que cuenta con el aval de la central obrera, que antes rechazó la suma fija, que siguen pidiendo otros sectores.


Por: Diego Lanese

En una conferencia en la embajada argentina en Francia, el presidente Alberto Fernández nombró por primera vez el “bono auxilio”, la alternativa que maneja el Gobierno nacional para recuperar los salarios en esta crisis inflacionaria. El rechazo a una suma fija para todos los trabajadores, tanto privados como informales, que ejercen entre otros la conducción mayoritaria de la CGT, que varias veces se mostraron contrarios a esta protesta, que los sectores más combativos de los gremios le pidieron reiteradamente a los distintos funcionarios. Este bono, que se pagará por una sola vez a todos los asalariados bajo convenio, se definirá en los próximos días, y cuenta con el aval de la dirigencia cegetista. El anuncio se hará posiblemente cuando vuelva el mandatario del exterior, y se da en medio de nuevos datos que muestran como el repunte inflacionario de los últimos meses erosionó el poder de compra de todos los trabajadores, incluso los que tienen paritarias abiertas y frecuentes.

 

El “bono auxilio” es una alternativa que anunciará el Gobierno en medio del retroceso de los salarios. En estos días, el centro CIFRA de la CTA de los Trabajadores difundió su informe de coyuntura de octubre, donde marcó que la tendencia a la baja de los ingresos ya no sólo alcanza a informales y cuentapropistas, sino a todos los asalariados. En este sentido, la entidad alertó que “a pesar del aumento del empleo y los niveles relativamente bajos de desocupación, los ingresos laborales no sólo no logran recuperarse sino que han sufrido una nueva pérdida de poder adquisitivo, ante la aceleración de la inflación durante el año en curso”. Así, describió el trabajo al que tuvo acceso Política del Sur, “el ingreso laboral promedio del segundo trimestre de 2022 es 7,7 por ciento inferior en su poder de compra respecto del mismo trimestre del 2021”. “Dado que estos ingresos arrastraban una pérdida significativa materializada en los últimos años del gobierno de Cambiemos, cuando se compara el ingreso real del segundo trimestre de 2022 con el del mismo trimestre de 2017 se advierte una caída de 24,3 por ciento”, agregó el informe.

Para la entidad, la caída de los salarios “se verificó incluso para los asalariados registrados, quienes se ven cubiertos por las negociaciones paritarias periódicas”, ya que el salario registrado promedio “tuvo varios meses en los que perdió contra la inflación desde fines del año pasado”. Así, “entre noviembre de 2021 y julio de 2022 acumuló una caída real de 3,4 por ciento, quedando 1,4 por ciento por debajo del nivel que exhibía en diciembre de 2019”.  La pérdida real resulta “sustantivamente mayor cuando el poder de compra del salario se mide en alimentos. La capacidad de compra de alimentos del salario promedio registrado en julio de 2022 resultó 6,4 por ciento menor que la de diciembre de 2019 y 23,8 por ciento inferior a la de diciembre de 2015”.

 

“En principio, estamos de acuerdo con la decisión, siempre dijimos que la suma fija achata la curva de salarios, por eso la rechazamos. Con este bono estamos a favor, pero antes vamos a esperar los detalles del anuncio”, le dijo a Política del Sur un dirigente de la CGT, ante la primera consulta sobren el tema. Entre las condiciones que esperan en Azopardo para darle el visto bueno al adicional están “que sea universal y para todos los trabajadores, y que no empuje a algunos a pagar ganancias, siempre un tema para algunos sectores”. Pero el Frente Sindical y las dos versiones de la CTA piden que haya una suba extraordinaria de salarios, que permita mejorar los ingresos. Así se lo hicieron saber a la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, en las reuniones que tuvieron desde que comenzó su gestión.

“Nosotros seguimos con nuestra postura de la suma fija y el salario básico universal”, explicó José “Pepe” Peralta, dirigente de la CTA Autónoma. En diálogo con Política del Sur, el dirigente dijo que “el bono que plantea el Gobierno es por única vez, mientras la suma fija realmente es un aumento de salario”. “En estos días, con un 50 por ciento de informalidad, gente que está muy necesitada y no tiene acceso a paritarias, esa ayuda sería muy importante, mientras el resto sigue negociando sus convenios”, recalcó Peralta.  En su cumbre con la ministra Olmos, la dirigencia de esta central obrera reflotó el salario universal como instrumento de redistribución. “Siempre vamos a defender este elemento antes que los bonos, esa es nuestra idea”, concluyó el dirigente sindical.

La principal consecuencia de esta tendencia a la baja de los salarios, marcó CIFRA en su estudio, es la consolidación del empeoramiento en la distribución del ingreso en detrimento de los trabajadores. “En el primer semestre del año en curso, la masa salarial representó el 44,4 por ciento del valor agregado bruto, mientras que se ubicaba en el 46,1 por ciento en el segundo semestre de 2019”, ejemplificó el reporte. Entre estos períodos, finalizó el centro de la CTA, “el producto por ocupado se expandió en 5 por ciento mientras que el salario real promedio aumentó sólo 0,5 por ciento”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias