lunes 07 de julio de 2025 - Edición Nº2406

Sociedad | 10 oct 2022

DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

Argentina, uno de los países más afectados por el estrés

Así lo confirmó la encuesta mundial de WIN realizada a fines del año pasado. La argentina quedó en el quinto puesto después de Japón, Serbia, Croacia y Líbano.


Se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental y casi la mitad de la población de nuestro país se encuentra estresada. Así lo refleja la Encuesta Mundial de Win realizada en 39 países a fines del año pasado, acerca de salud y hábitos saludables.

 Según el estudio, mientras que en el 2020 el 31 por ciento declaraba sufrir estrés, para el año 2021 este número creció a un 42 por ciento.

Al analizar las edades de los encuestados resultó que el 50 por ciento de los entrevistados entre 18 y 24 años expresó padecer estrés siempre o regularmente y el 30 por ciento de los mayores de 65 expresó sufrir lo mismo. El nivel de tensión declarado creció en todos los niveles etarios en relación al estudio del año anterior.

El sondeo también determinó que el 49 por ciento del segmento femenino declaró sufrir este tipo de tensión frente  al 35 por ciento señalado por los hombres.

Paula Herrera, Licenciada en Psicología y profesora de educación media y superior en psicología de la UBA, en diálogo con Política del Sur manifestó que hubo un crecimiento en las consultas por situaciones vinculadas al estrés en relación a la situación económica de las personas.

“Es una tendencia que viene en alza pero no solo desde la pandemia, sino que previamente a ese año y creo que coincide con el descenso del salario en dólares argentino en el ranking de la región, Antes estaba como en un puesto alto y luego, alrededor del año 2017, hubo una baja que se notó”, comentó Herrera.

La organización Mundial de la salud defina al estrés como conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción, para Herrera estas circunstancias requieren cierta respuesta o mejor dicho, cierto esfuerzo.

“Creo que durante la pandemia hubo un parate económico que según cada sector social afectó de diferentes maneras, hay personas que el emprendurismo organizaron su economía, personas que trabajaron desde la virtualidad y para algunas personas fue arrasador”.

La Licenciada determinó que existe un crecimiento de las consultas en adolescentes en relación al ritmo de vida, comparando los dos años de pandemia con la situación actual.

“El ritmo de vida venía acelerado, tuvo su parate en la pandemia y ahora se aceleró nuevamente y con esto se ven dificultades en la familia”.

En relación a la conformación familiar, Herrera marcó que hoy  en día resulta dificultoso para las personas que tiene hijos contar con los recursos simbólicos y con el tiempo para llevar a cabo las funciones parentales,” da la sensación que dos personas son muy poco para hacer frente a todo lo que implica cuidar a otro”, subrayó.

“No se puede decir que hay crisis en el modelo de familia porque los tiempos han cambiando pero hay muchas problemáticas, sigue habiendo mucha disparidad entre las horas que ocupan las mujeres para el trabajo fuera de la casa y las tareas de cuidado, eso puede pensarse en términos de la división de géneros por estrés”, enfatizó.

Con respecto a los recursos simbólicos, la disposición del tiempo y las condiciones materiales necesarias para que una familia sostenga una rutina donde también existan situaciones de placer, de juego, cuando no están aseguradas suele resultar un factor de estrés determinante.

“El modelo fabril está llegando a un límite, una rutina de trabajo que no te deja sostener un ciclo de sueño regular, porque si trabajas una semana a la mañana, una a la tarde y otra a la noche implica un factor de estrés importante sumado a que los sueldos, que por más que seas asalariado no llegás a pagar todo lo que tenés que pagar para sostener determinada calidad de vida”, marcó.

Según la psicóloga, esta situación demuestra la necesidad de que se generen cambios en la rutina de trabajo.

“La rutina de trabajo actual el cuerpo no lo sostiene y  encima no te permita costear todas las cuestiones necesarias, ahí se ve un sistema que se agota porque no da el tiempo para trabajar, que te alcance la plata para cubrir gastos y tampoco hay tiempo disponible para jugar con los hijos, para hacer la tarea. Sería clave que se produzcan cambios en relación a eso”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias