sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Gremiales | 25 ago 2022

DEFENSORÍA DEL PÚBLICO

Presentan manual de consejos para abordar conflictos sindicales en medios

Con aval de diversos gremios, se elaboraron 10 recomendaciones para comunicar situaciones de conflictividad laboral. El objetivo es “generar espacios de reflexión, debate y pedagogía” entre sindicalistas y comunicadores.


Por: Diego Lanese

El repunte inflacionario y los problemas para cerrar algunas paritarias podrían potenciar la conflictividad laboral en el país. Desde hace un tiempo hay algunos focos de alerta en los gremios, como la falta de acuerdo en el sector neumático, que lleva al menos tres meses de protestas. Lo mismo pasa en algunas provincias, donde los estatales mantienen una larga pelea por mejoras salariales y laborales, incluyendo Buenos Aires, que reabrió la discusión y hay desacuerdo por la idea de dar una suma fija por parte del gobierno. En este contexto, es de esperar que haya más conflictos, y su tratamiento en los medios es clave para evitar estigmatizaciones de los dirigentes y los trabajadores. En este contexto, esta semana se presentó un plan de 10 puntos con consejos para los medios que deban comunicar protestas. Con aval de gremios de todas las centrales obreras, el material busca generar conciencia sobre la importancia de la buena comunicación.

 

El material, titulado “Recomendaciones para el abordaje responsable de la conflictividad laboral y de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras en medios de comunicación”, fue presentado este miércoles en la Defensoría del Público, con presencia de sindicatos y comunicadores. El mismo fue el fruto de una serie de encuentros de intercambio con dirigentes de la CGT y las dos fracciones de la CTA, que aportaron su mirada para crear 10 consejos a tener en cuenta a la hora de comunicar conflictos y protestas sindicales. Las recomendaciones tienen el objetivo de “contar con herramientas propias para la recolección, procesamiento y visualización de los modos de representar y desde allí generar espacios de reflexión, debate y pedagogía”. Los gremios destacaron que la iniciativa “es fruto de un trabajo conjunto concretado en numerosos encuentros con trabajadores de medios, abogados y abogadas laboralistas y representaciones sindicales quienes realizaron aportes para la elaboración de un material que tiene por objetivo promover el abordaje respetuoso del derecho a trabajar, a la organización sindical libre y democrática y el derecho a huelga, incluidos dentro de los derechos de libertad de expresión, petición y reunión”.

Esta guía, a la que tuvo acceso Política del Sur, pide a los comunicadores “poner en contexto los hechos desde un encuadre vinculado a las relaciones laborales y los derechos de las y los trabajadores”. Además, otro de los puntos recomendados es “visibilizar las partes en conflicto y sus puntos de vista sobre el mismo”. Además, se aconseja “despersonalizar las acciones gremiales y recuperar el carácter colectivo de las decisiones adoptadas por las organizaciones sindicales y sus representantes”. Con esto, se debe “priorizar la protección de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores y narrar sus procesos de toma de decisión”. Dos puntos importantes de este material apuntan a por un lado “no criminalizar las medidas y acciones gremiales”, y por otro “no estigmatizar a las organizaciones sindicales ni a sus representantes”. “La protesta se enmarca dentro del derecho a la libertad de expresión. El sustento está en los tratados internacionales de Derechos Humanos que en nuestro país tienen jerarquía constitucional. Las medidas de acción tales como corte de vías de circulación o cese de actividades, entre otras, deben ser tratadas como parte de conflictos en los que pueden existir derechos vulnerados de los y las trabajadoras”, explicaron.

 

El material, que cuenta con el aval de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es el primero de su tipo, en momentos que la conflictividad crece en el país. Esta tendencia se viene dando desde que comenzó la pandemia, que generó una explosión de conflictos, de la mano del deterioro de las condiciones económicas y sociales. En este sentido, en los próximos días habrá diversas protestas, como la que llamó la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), que parará mañana viernes como parte de un plan de lucha para reclamar por “la concreción de la suba negociada para sus afiliados”. Además, desde el gremio que conduce Julio Piumato adelantaron que en caso de extenderse la demora de la firma del cambio de partidas, la próxima semana habrá otras 36 horas de protestas a partir de las 10 de la mañana del 1 de septiembre, con movilización.

“La firma del 15 por ciento de recomposición salarial acordada con la Corte no puede demorarse más, cada día de retardo en la firma, devalúa de manera directa el salario de los trabajadores judiciales, producto de los alarmantes índices inflacionarios”, destacó la UEJN, ante la consulta de Política del Sur. En este sentido, la dirigencia dijo que el paro del 18 “tuvo un alto acatamiento, porque el malestar es mucho”., en este punto, esperan que para la protesta de esta semana “haya una paralización casi total de la actividad judicial”. Esto conflicto se puede sumar a otros, que la situación actual puede potenciar, cerrando el año con una importante conflictividad.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias