viernes 01 de agosto de 2025 - Edición Nº2431

Provincia | 2 jun 2022

Tensión opositora

El PRO disimula la interna provincial bajo el paraguas de un foro de legisladores

Para contener las disputas intestinas los amarillos decidieron avanzar con la formación de un espacio común bajo so pretexto de desplegar una agenda de trabajo sobre las problemáticas bonaerenses. Los parlamentarios que responden a los intendentes están cerca de Rodríguez Larreta mientras los otrora vidalistas buscan refugio en el macrismo duro.


Por: Federico Cedarri

La pulseada por la carrera presidencial hacia el 2023 en el PRO repercute efectivamente en las estrategias que deben alumbrar los bloques parlamentarios que representan a la fuerza amarilla en la provincia de Buenos Aires.

Fresco está el recuerdo de los cortocircuitos que generó la votación dividida entre los ex vidalistas y los legisladores ligados a los intendentes cuando se votó la reelección de los alcaldes en diciembre.

Ante la circunstancia de no tener un direccionamiento lineal producto de la falta de interlocutores con el gobierno provincial luego del portazo de Néstor Grindetti por el bochazo de Mauricio Macri a la reforma previsional del Banco Provincia, es que decidieron la puesta en marcha del foro de legisladores del PRO, una especie de máscara que oculta bajo esa denominación los desacuerdos que persisten invariablemente y que seguramente irán increscendo cuando se deba comenzar a tomar posición respecto a los candidatos en pugna.

La orfandad de articuladores con el gobierno provincial para continuar negociando distintas iniciativas de importancia en la Legislatura forzó a que bajara a la provincia transitoriamente el titular del PRO bonaerense, Jorge Macri, para tomar la posta de Grindetti e intentar sintetizar los distintos tópicos que despuntan los halcones con su primo Mauricio a la cabeza y el moderado Horacio Rodríguez Larreta al que aspira asuceder en la jefatura de gobierno.

Una incógnita para el futuro es el rol que desempeñarán los ahora parias legisladores que otrora respondían a la ex gobernadora y que ante la huida de esta hacia el territorio porteño siguieron bancado los trapos con la ilusión de que la ex mandataria volviera al ruedo bonaerense, pero al comprobar la imposibilidad de aquella hipótesis hoy comienzan a mirar con simpatía al ala dura del espacio encarnado por Patricia Bullrich.

Es que los intendentes del PRO coparon la lapicera a la hora de diagramar las listas en desmedro del resto de las fracciones amarillas y el temor de estos últimos es que la historia se reitere en 2023, por lo que muchos que deben reelegir corren presurosos hacia las huestes de la Piba.

El diputado provincial Daniel Lipovezky que trabaja para ser intendente de La Plata y suceder a Julio Garro, aunque éste tenga en las gateras a otro legislador para sucederlo, ya rompió el hielo y se reunió recientemente con Bullrich  con la excusa de hablar de los lineamientos generales de la situación en la provincia.

La ex ministra de seguridad macrista va sumando heridos y de a poco emparchando su proyecto hacia el año electoral, aunque comete algunos resbalones no forzados que repercuten en la opinión pública como cuando el último fin de semana se mostró partidaria de eliminar las carteras de Salud y Educación.

Ante la dura respuesta de sus socios radicales y de la Coalición Cívica explicitando que la educación es el escalón para generar un conocimiento que desembocará en creación de empleo de calidad y la salud pública constituye un pilar del Estado, su jefe de campaña Gerardo Milman salió a poner paños fríos y aclarar que la candidata hablaba de crear agendas de salud y educación por fuera de las vetustas y burocráticas estructuras que en su opinión hoy representan los ministerios.

Bullrich se esmera por ocupar el lugar que hoy representa Javier Milei, una retórica basada en el cuestionamiento a los gastos del Estado en el medio de la brutal estampida inflacionaria que genera bronca y desazón en la gente lo que propicia un verdadero caldo de cultivo para sumar voluntades, que según las últimas encuestas, está trascendiendo de los jóvenes sub 25 hacia los estratos de profesionales y comerciantes que están comenzando a internacionalizarse con esta prédica discursiva.

Larreta planifica una reforma laboral y previsional

El alcalde porteño que se encuentra lanzado en la carrera presidencial hacia el 2023, aunque no lo explicite públicamente, trabaja a destajo en lo que lo desvela: la confección de un plan económico que le permita generar certidumbre en los sectores cercanos al mítico círculo rojo, sus contactos con la Asociación de Empresarios Argentinos son periódicos.

Lo que tiene claro el Jefe de Gobierno es que en caso de acceder a la presidencia deberá generar un shock de confianza y sobre todo una mayoría legislativa que trascienda al espacio amarillo para poder concertar reformas estructurales: puntualmente buscaría avanzar con cambios de fondo al sistema previsional y en lo relativo al mercado laboral.

Los economistas que trabajan cerca suyo, Carlos Melconian y Hernán Lacunza, le advierten que será necesario avanzar en modificaciones sustanciales en el esquema de jubilaciones con parámetros que van desde hacer escalar la edad para comenzar a recibir el beneficio hasta subir los aportes de los activos, lo consideran prioritario ante un sistema deficitario en el que los trabajadores formales no alcanzan a cubrir los montos que se devengan en jubilaciones.

También ponen el acento en las dificultades que hoy tiene muchas cajas jubilatorias autónomas sumergidas en la misma problemática.

En lo que tiene que ver con los cambios que podrían abordarse en materia laboral en caso de acceder al gobierno, son plenamente conscientes de los conflictos que podrían suscitarse irremediablemente con la Confederación General del Trabajo debido a que se propondría, según los borradores que circulan entre los economistas de cabecera del alcalde porteño, un sistema a la española donde se puedan celebrar contratos de media jornada además de implementar una reglamentación que contemple la modalidad remota y una flexibilización en la rigidez de los horarios.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias