martes 01 de julio de 2025 - Edición Nº2400

Gremiales | 1 jun 2022

INFORME DE LA CTA

La participación de los salarios en la economía es más baja que durante el macrismo

Pese a los esfuerzos, el peso de los trabajadores en el PBI está por debajo de los niveles que dejó Mauricio Macri en 2019, según un análisis del Centro CIFRA. Esto generó una transferencia hacia el capital de 7 mil millones de pesos.


Por: Diego Lanese

Con la llegada al país del primer peronismo, se instaló en el país un término para describir las aspiraciones de aquel gobierno para equiparar el peso de los trabajadores y el capital en la economía argentina: el fifty-fifty. Que el peso de los salarios sea igual al del capital era la aspiración de ese tiempo, que se plasmó incluso en la reforma constitucional, que luego la dictadura revertiría. Pero esa idea quedó instalada como parte del ideario peronista. En estos días, ese nivel de igualdad parece lejano, e incluso en los dos años del gobierno de Alberto Fernández empeoró respecto a lo que dejó la gestión de Mauricio Macri. Así lo determinó un informe del Centro CIFRA de la CTA de los Trabajadores, que marcó cómo en estos dos años la participación de los asalariados retrocedió varios puntos respecto a lo que dejó Cristina Fernández de Kirchner en 2015 al dejar la Casa Rosada, y lo que heredó de Macri cuatro años después.

 

El análisis del centro de formación pone el acento en esta realidad, que se vio potenciada por el repunte de la inflación, que en los últimos dos meses estuvo por encima de los cinco puntos, una situación que erosiona los ingresos de los asalariados de manera notable. Esto no sólo aumenta la pobreza, sino que aleja ese ideario peronista. El trabajo recalcó que “la participación de las remuneraciones en el valor agregado, que era de 51,8 por ciento en 2016, pasó al 46,1 por ciento en 2019 y descendió al 43,1 por ciento en 2021”. Este dato marca la profundidad de la crisis, que empeoró uno de los indicadores muy mirado por parte de una gestión vinculada al peronismo. “El mantenimiento de un bajo nivel salarial implica que el proceso de recuperación se haya dado con un marcado empeoramiento en la distribución del ingreso, que profundizó el que ya había tenido lugar durante la administración de Cambiemos”, explicó el reporte, al que tuvo acceso Política del Sur.

 

Por esta realidad, que en parte explica la interna dentro del Frente de Todos, se generó una enorme transferencia en materia de recursos desde el sector de los trabajadores al capital, una cifra que el centro de la CTA de los Trabajadores ubica en 7 mil millones de pesos. El trabajo llega a ese número realizando un siguiente cálculo. Primero, “se expresa el valor agregado promedio por ocupado (productividad) y el salario promedio, deflactados por el Índice de Precios Implícitos, que refleja la evolución de los precios medios de la economía, y no sólo los precios de los bienes y servicios al consumidor, como el IPC”. “La evolución comparada de salario y productividad permite apreciar cómo las remuneraciones evolucionaron negativamente por debajo de la productividad hasta 2020 y cómo continuaron cayendo en 2021 cuando la productividad se recuperó”, completó. En segundo lugar, “se evalúa cuál hubiese sido la masa salarial en cada año si la evolución de salarios medios hubiese seguido a la de la productividad, y se compara ese importe con la masa salarial real, todo en precios constantes de 2021”.

Los datos de esta situación generan alarma entre los funcionarios y referentes del oficialismo, y alimenta la interna que existe respecto del rumbo económico. Muchos de los dirigentes cercanos a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner se mostraron molestos por los datos, y junto a dirigentes sindicales reclaman cambios para recuperar el nivel de los salarios. Para eso, el Ministerio de Trabajo nacional abrió masivamente paritarias, cuyo efecto en la mejor redistribución, pero sus efectos todavía no se ven. El panorama para los salarios es negativo en los próximos meses porque pese a que el sector formal cerró paritarias del 60 por ciento en promedio, de acuerdo al Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que elabora el Banco Central, el piso de inflación para 2022 es de 65,1 por ciento.

 

Además de la participación, otro elemento que empeoró es la diferencia entre los que más y menos ganan. En este sentido, CIFRA remarca que en este tiempo “persiste una importante desigualdad entre los trabajadores y se amplió la brecha entre quienes más y menos ganan”. “En el cuarto trimestre de 2017 el ingreso laboral del 10 por ciento de los ocupados con mayor ingreso equivalía a 18,4 veces el promedio del 10 por ciento con menores ingresos; en el mismo trimestre de 2021 esa brecha creció hasta 24,1 veces”, recalcó el reporte. En comparación con la situación previa a la pandemia, “el ingreso laboral del 10 por ciento con mayores ingresos creció 11,8 por ciento en términos reales, mientras el estrato medio continuó cayendo y el más bajo apenas se sostuvo”. Con estos datos, CIFRA se pregunta si “la propia recuperación económica y del empleo es suficiente para inducir un aumento en los salarios reales y, por esta vía, mejorar también la situación social”.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias