

Con el anuncio del paquete de medidas que hizo el ministro de Economía, Martín Guzmán, para combatir la inflación, la economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz Cecilia Wilhelm consideró que “se están aplicando políticas de ingresos que buscan mejorar el poder adquisitivo”.
"En el momento en el que el Estado posiciona a la redistribución en sectores como la masa trabajadora, siempre se está corriendo detrás de la inflación, porque van a responder con remarcación de precios, ese es el riesgo”, evaluó la especialista en comunicación con Política del Sur.
📌 #Economía [AHORA🔴] 🗣️🎙️ Al aire la economista Cecilia Wilhelm.
— Política del Sur (@PoliticaDelSur1) April 20, 2022
Podés escucharnos por 📻 Radio Urbe FM 97.3 o por 👉https://t.co/udVl6JuQHo pic.twitter.com/pRV7SPeIRB
Remarcó que “hay que correr hacia políticas de control para frenar la suba de precios". “Se necesita más que un Estado con la capacidad de regular, cosa que no existe porque no tiene las herramientas ni el poder de controlar los precios”, apuntó.
“Se puede generar una espalda política creíble, para darle credibilidad a las medidas que se están tomando y apoyar el rumbo. Puede servir para fijar las expectativas en torno a las devaluaciones, que al momento de invertir se analiza qué conviene”, expresó.
Por otro lado, explicó que "la presión impositiva es un discurso que está levantando la derecha para dejar sin efecto las medidas que se quieren tomar". Sostuvo que hay un amplio espectro de la población que “trabaja debajo de la línea de pobreza” y que “por eso se está proponiendo un proyecto de ley donde puedan gravar al 3% que más recauda este año y redistribuirlo”.
También indicó que “hay forma de desacelerar la inflación”. “La principal causa es la guerra, hay que diferenciar cuanto es el shock exógeno, que ya ocurrió con el aumento de alimentos y de energía, y cuánto se puede controlar. El componente interno si se puede trabajar y ahí se están fortaleciendo los controles”, aseveró.