

Por: Federico Cedarri
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires entró nuevamente en acción con la celebración de su segunda sesión ordinaria donde aprobó mayoritariamente un proyecto del Ejecutivo que propicia modificaciones en relación al Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Plan de Infraestructura provincial y del Fideicomiso Desendeudadas, un programa para mujeres.
Los cambios a las normativas incorporan al objetivo del fideicomiso la extensión del financiamiento mediante préstamos a personas humanas para la construcción y refacción de viviendas personas humanas.
En el caso de Desendeudadas se desagregan las competencias reglamentarias que competen al Ministerio de las Mujeres.
La ocasión también fue propicia para que el Cuerpo tome conocimiento de la formación de un monobloque denominado Unidad para la Victoria que integra la diputada marplatense peronista, Débora Indarte.
La escisión de la legisladora del bloque oficialista tiene que ver con los coletazos que dejó la interna del PJ en Mar del Plata donde La Cámpora con el auspicio de la titular del PAMI, Fernanda Raverta, venció por casi 20 puntos a la lista que propiciaba Rodolfo “Manino” Iriart, esposo de Indarte y que contaba con un fuerte apoyo del canciller Santiago Cafiero.
Ante esta circunstancia y pese a haber logrado la minoría con creces, Indarte pegó el portazo del bloque oficialista excusando su decisión en las constantes trabas que han sufrido sus gestiones por saciar demandas territoriales para la Quinta Sección.
Según pudo averiguar PDS, Indarte no planea actuar como un interbloque dentro del Frente de Todos sino que su apoyo a propuestas del oficialismo no será lineal: acompañará lo que crea beneficioso para los bonaerenses y en forma particular para Mar del Plata y su zona de influencia pero desechará lo que considere ajeno a esos lineamientos.
A partir de esta nueva composición de la Cámara, el Frente de Todos queda con 42 legisladores y Juntos suma 41, por lo que el oficialismo encuentra cada vez más dificultades para la concreción de un quórum propio.
Posteriormente, la Cámara Baja ratificó un proyecto unificado de las diputadas de Juntos, Rosio Antinori y Anastasia Peralta Ramos; y Debora Indarte de Unidad para la Victoria por el que la provincia adhiere a la ley nacional 27506, Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.
Al respecto, la diputada Peralta Ramos explicó que esta ley es fruto del trabajo en consenso entre los legisladores de distintas extracciones políticas con el Ejecutivo: “Estamos preocupados por el futuro de nuestros jóvenes y dar una respuesta concreta a la crisis económica laboral y generacional a las empresas y emprendimientos que desarrollan la innovación”, argumentó.
A continuación bregó porque los jóvenes “no se vean en la obligación de emigrar para tener un mejor futuro”. “Esto es una continuidad a una política de Estado”, concluyó.
En forma posterior, fue sancionado otro proyecto que unifica iniciativas de los senadores de Juntos Francisco Bagnato y Elisa Carca; y del renovador José Luis Pallares que garantizarán el derecho humano a la identidad en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
La diputada juntista, Melisa Greco, destacó que la identidad “es lo que nos define y nos constituye como persona y seres activos de la sociedad”.
A partir de la aprobación de esta propuesta el Estado brindará asistencia gratuita a miles de bonaerenses que están abocados a la búsqueda de sus orígenes, ya que cerca de tres millones de personas no conocen su identidad.
El diputado renovador, el platense Juan Malpelli, consideró que a partir de ahora “el Estado va a poder asegurar este derecho que tanto hace falta”.
Más adelante, el Cuerpo aprobó una iniciativa del diputado radical Valentín Miranda por la que establece que sobre ambas manos de circulación de la ruta provincial n° 2 a la altura del partido de Chascomús, se coloquen carteles con la leyenda "Aquí nació el padre de la democracia: Raúl Ricardo Alfonsín".
La Cámara Baja se sumergió en un sentido homenaje a quienes perdieron la vida en el conflicto bélico de 1982, en ese sentido se dio media sanción a un proyecto del camporista, Juan Miguel Gómez Parodi, por el cual se avanzará en la señalización de las instituciones educativas públicas de todos los niveles, sean de gestión estatal o privada, en la que se constate que hayan existido estudiantes ex combatientes de Malvinas.
“Esto pretende ser una un granito de arena en la lucha contra la desmalvinización, a 40 años de esa gesta es necesario que demos una vuelta de página y trabajemos la cuestión Malvinas en la agenda pública”, fundamentó el legislador.
Continuó explicando que ese territorio “hoy ocupado por Inglaterra y por la OTAN, se expande por 1.300.000 kilómetros del Mar Argentino, es importante que tengamos presente que hoy sigue vigente esa forma de colonialismo”.
Bregó por un concepción que abreve en la unidad nacional “para enfrentar esta injusticia con la fuerza que se necesita y construyendo una política de Estado”.
También fue refrendada la obligatoriedad de incorporar en los guardapolvos y uniformes el bordado "Islas Malvinas", en todos los establecimientos del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires.
La propuesta fue presentada por el platense Ariel Archanco en conjunto con el lanusense Nicolás Russo.
“Tenemos la intención de continuar con el proyecto de malvinización”, explicó el diputado camporista.
“Es un tema de presente y futuro la ocupación ilegal por parte de Gran Bretaña de nuestras islas Malvinas”, resaltó Archanco.
“Debemos mantener la bandera de Malvinas, continuarla e involucrar a los demás países de la Latinoamérica en la causa de la soberanía”, continuó.
El diputado provincial hizo hincapié en que más del 40% de los soldados muertos era oriundos de la provincia de Buenos Aires: "Debemos brindar un reconocimiento constante a ellos y a quienes han muerto después de la guerra por las secuelas”, solicitó.
El Cuerpo legislativo ratificó un proyecto de ley del peronista Mariano Cascallares avalando la concientización en la temática "Malvinas, Soberanía y Memoria" para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en forma permanente o transitoria, ya sea por cargo electivo, designación directa, por concurso o por cualquier otro medio legal, en el ámbito de los tres poderes del estado provincial.
Más adelante, se escucharon consideraciones sobre la realidad política del titular del bloque de Juntos, Maximiliano Abad, que en su alocución le pidió al gobierno nacional y provincial que comiencen a gestionar: "El país lleva dos años de estancamiento producto de la mala gestión de la pandemia e internas salvajes en el seno de un gobierno donde la Vicepresidenta tiene más poder que el Presidente", disparó.
Destacó que esta situación "nos lleva a un escenario de incertidumbre cuando esperamos que Cristina acompañe las politicas publicas que lleva adelante el Presidente".
"Seguiremos apostando a la institucionalización y a la gobernabilidad, sin ningún tipo de especulación, y les seguiremos brindando al gobierno las herramientas para construir la agenda del progreso y del desarrollo que permita consolidar políticas de Estado por fuera de la grieta", advirtió Abad.
Para concluir el debate tomó la palabra el titular del bloque oficialista, el camporista César Valicenti, que le espetó a la oposición sus discursos grandilocuentes con contenidos de provocacion permanente: "Veo poco apoyo a la construcción colectiva", señaló.
"El jefe político de esa coalición esta jugando a las cartas de joda en el exterior", chicaneó.
No obstante, reconoció las dificultades que encara la gestión nacional y provincial: "No somos necios, estamos ante complejidades económicas dentro de un frente que hizo lo imposible para ponele límites al proceso neoliberal en la Argentina".
"Y como no vamos a estar así después de cuatro años de Macri y Vidal, una pandemia inédita y una guerra mundial", aseveró.