

El presidente del Movimiento Provincial de las Ciudades, José Luis González, pasó por el programa Política del Sur, por Radio Urbe FM 97.3, para dar detalles de la iniciativa que propone una nueva alternativa a los partidos políticos dominantes a nivel nacional. Se trata de un conjunto de agrupaciones y actores vecinales en su mayoría desencantados con la clase gobernante.
“Esto nace de una necesidad. Queremos dejar de ser los nadies dentro del abanico político. Muchas veces nos usan como colectoras de votos y después, durante el año no electoral, somos invisibilizados. Somos inconsultos y nuestros proyectos no son de interés para el establishment político”, criticó.
🗣 "Surgimos desde la conformación de diferentes movimientos sociales que no nos sentimos escuchados. Se trata de expresarse para tratar de ser escuchados. De eso surge nuestro movimiento".
— Política del Sur (@PoliticaDelSur1) March 28, 2022
📻 | FM 97.3
Según González, el Movimiento Provincial de las Ciudades está compuesto por agrupaciones políticas distritales, instituciones intermedias, ONGs, clubes de barrio, cámaras de comerciantes y demás actores de la vida social. “Nos juntamos para debatir distintas cuestiones y hacer propuestas que sean escuchadas”, afirmó.
En ese sentido, González destacó al “vecinalismo” como emblema del movimiento: “Eso nos hermana cada vez más. Nuestra intención es bajarnos de las banderas políticas de cada uno y llegar a un consenso ideológico superador”. Además, no descartó la posibilidad de presentarse a elecciones futuras. “Tenemos las herramientas necesarias”, aseveró.
Por otra parte, el presidente del movimiento ratificó que las puertas no están cerradas para nadie que quiera participar. “Muchos de nosotros criticamos la dedocracia, cualquiera puede sumarse. No queremos caer en no consultar al pueblo. La antipolítica deja a los ciudadanos afuera de la discusión”, sostuvo.
A su vez, González detalló los dos pilares sobre los que se sostiene la iniciativa. “En la parte vecinalista, enarbolamos dos banderas. Una es la autonomía municipal; la otra, la boleta única papel, que lo que hace es dar la posibilidad a la gente de votar en forma nominal, además del ahorro que representa al país y al impacto ambiental”, concluyó.