miércoles 06 de agosto de 2025 - Edición Nº2436

Sociedad | 14 mar 2022

Igualdad de derechos

González Manríquez advirtió que el Poder Judicial “es uno de los principales obstáculos” en la lucha feminista

La militante en Unidos y Organizados y coordinadora de Redes de Integración del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación apuntó contra la Justicia por la falta de perspectiva de género en el abordaje de las causas.


Claudia González Manríquez, militante feminista de Unidos y Organizados y coordinadora de Redes de Integración de Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, remarcó los ejes principales que se abordaron en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y señaló a la Justicia como una traba al avance en la conquista de derechos y la igualdad.

Uno de nuestros principales obstáculos ha sido el Poder Judicial. Cuando salimos a las calles y hacemos encuentros con las mujeres, lo vemos. A la Justicia le falta perspectiva de género en lo particular. Hay algunas excepciones, pero no es lo que predomina”, criticó en el programa Política de Sur, por Radio Urbe FM 97.3.

Asimismo, la militante advirtió que la solución no solamente radica en la inclusión en los puestos de trabajo dentro de dicho organismo. “Que haya mujeres no quiere decir que tenga perspectiva de género. Existe la Ley Micaela, que es de capacitación sobre esta mirada y que tiene que ser tomada y abordada por los tres poderes del Estado”, aseguró.

A pesar de los logros obtenidos tras largos años de lucha, González Manríquez advirtió que aún restan muchos derechos que conquistar. “Aunque hayamos avanzado en el movimiento feminista, todavía vivimos en un sistema patriarcal. Hay estructuras que, incluso a nivel cultural, aún no se transforman”, resaltó.

Sobre esto, apuntó a trabajar desde la infancia con las nuevas generaciones. “La crianza tiene que ser más igualitaria, procurar las mismas oportunidades para todos. Hay varones que van deconstruyendo esa mirada esa mirada de que las mujeres tenemos que estar en el encierro con determinadas obligaciones. Está bueno que se pueda ir a la par”, consideró.

Diferencias en el Estado

En relación a las estructuras de poder, la militante puso el foco en la diferenciación que se percibe en las cúpulas de las organizaciones. “Dentro de propio Estado, hay una brecha de género en los roles jerárquicos. Mientras más alto, hay más varones y menos mujeres. Esto se ha modificado en un pequeño porcentaje pero falta mucho”, lamentó.

Por tal motivo, González Manríquez cuestionó que “hay lugares que son inaccesibles para las mujeres y no porque haya una definición normativa de que no podemos alcanzar esos lugares importantes, sino porque todavía hay transformaciones culturales que llevar adelante”.

Día Internacional de la Mujer Trabajadora

En cuanto a los ejes que atravesaron el 8 de marzo pasado, la militante destacó: “Tuvo un significado agregado en torno al acuerdo con el FMI. La consigna principal era ‘la deuda es con nosotras, que la paguen los que se la fugaron’. Además, hubo distintos ítems como la decisión sobre nuestros cuerpos, el repudio a los femicidios y la reforma judicial feminista”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias