sábado 13 de septiembre de 2025 - Edición Nº2474

Nación | 22 feb 2022

INFORME DE LA UNDAV

Tras el anuncio del pre-acuerdo con el FMI, el riesgo país ya se redujo casi 13% desde máximos de enero

Así lo señala un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).


De acuerdo a un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), luego del anuncio del principio de acuerdo entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Riesgo País se redujo casi el 13%.

Además, en el inicio del mes de febrero del corriente año, las brechas cambiaras mostraron un comportamiento alcista, pese al acuerdo alcanzado con el FMI. Al 8 de febrero las brechas cambiarias ascendieron a 97,0% y 104,0%, con relación al dólar MEP y el CCL, al mismo tiempo, que la diferencia entre el dólar ilegal y el oficial mayorista computó un 103,2%.

En enero del corriente año, la depreciación del tipo de cambio alcanzó el 2,1%, lo que significó un ritmo devaluatorio mayor al registrado en los últimos meses del año pasado. 

Reservas

En tanto, al 4 de febrero del año 2022, las RRII alcanzaron los US$ 37.189 millones, lo que representó una caída de US$ 1.945 millones con respecto a lo registrado en el mismo mes del año pasado

Las compras netas en días hábiles desde el 1 de octubre del año 2021 hasta el 4 de febrero del corriente año fueron 43, mientras que los días con ventas netas de divisas registraron 33 jornadas. Por último, vale señalar que en solo 9 días se computó saldo neutro de compras netas de divisas.

Entre diciembre del año 2020 y agosto del año pasado las RRII presentaron saldos mensuales positivos, mientras que septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero del corriente año computaron salidas de divisas. Al 4 de febrero, el saldo negativo alcanzó los US$ 400 millones.

Depósitos

En el mes diciembre, el total de depósitos alcanzó los $7.742.862 millones. Asimismo, los Plazo fijo no ajustable por CER/UVAs ascendieron a $3.314.129 millones, por su parte, los Depósitos a la Vista y las Cajas de ahorro registraron montos por $1.922.348 millones y $2.198.353 millones respectivamente. De igual modo, los Plazos fijos ajustables por CER/UVAs computaron $159.650 millones. Por último, el valor de Otros depósitos se ubicó en $148.382 millones.

En el último mes del año pasado, el total de las colocaciones del sector privado en pesos avanzó en términos reales un 5,2% con respecto al mismo mes del año 2020. Otros depósitos experimentaron una caída de 5,8%. Asimismo, los Plazo fijo no ajustable por CER/UVAs se expandieron un 2,1%. Análogamente, los Plazo fijo ajustable por CER/UVA registraron una expansión de 99,3%, al igual que las Caja de Ahorros que presentaron un aumento de 8,3%. Por último, los depósitos en Cuenta corriente subieron en pesos constantes un 4,1%.

En enero del año 2022, el total de los depósitos en dólares ascendió a US$ 18.742 millones, mientras que los depósitos del sector privado alcanzaron los US$ 15.538 millones.

En el último mes del año 2021, los préstamos al sector privado retrocedieron interanualmente en términos reales un 2,0%. Asimismo, Prendarios mostró una suba del 47,9%, al igual que los Documentos que presentaron un avance del 3,9%. Por su parte, Hipotecarios, Adelantos y Otros mostraron bajas interanuales de 13,5%, 7,0%, 13,6% respectivamente. Por último, vale destacar el retroceso de 0,5% de los préstamos Personales y el de las Tarjetas, que experimentaron una caída interanual de 6,3%.

Base monetaria

A enero del corriente año, la asistencia del BCRA ascendió a $122.000 millones, la misma no se vio reflejada en la expansión de la base monetaria, puesto que una parte importante se destinó a la compra de dólares para hacer frente a los pagos de la deuda pública y a pagar intereses de Leliqs y Pases. Cabe destacar, que la base monetaria exhibió un retroceso al 31 de enero del corriente año de $22.989 millones, con respecto al cierre del mes de diciembre del año 2021.

En el último mes del año 2021, la base monetaria experimentó un crecimiento en términos nominales de 7,4% con respecto al mes anterior. De igual modo, en diciembre del año 2021, la base monetaria retrocedió interanualmente en términos reales un 7,9%.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias