

Dante Sosa, fundador del Movimiento Provincial de las Ciudades (MPC), informó cuáles son los valores sobre los que se conformó su organización, compuesta por 28 agrupaciones políticas, ONGs, cooperativas, clubes de barrio y demás actores sociales. En el programa Política de Sur, por Radio Urbe FM 97.3, contó que su intención es “enamorar nuevamente” a la gente con la política.
“Queremos que la sociedad se vuelva a sentir emparentada con la clase política pero desde el razonamiento de la convicción, de saber que atravesamos un momento bastante grave y que es necesario que la gente vuelva a participar de una forma no clientelar, sino por las propias reivindicaciones que se están necesitando”, agregó.
El nacimiento de esta nueva fuerza, que aspira a llegar a las esferas más altas de la cúpula dirigencial estatal, apunta a establecer una opción más a las dos grandes banderas políticas actuales: Juntos y el Frente de Todos.
🗣"La sociedad tiene urgencias que son extremas y la gente no llega a lograr lo que realmente necesita. Queremos que las dos agrupaciones principales no sean las que se llevan todo".
— Política del Sur (@PoliticaDelSur1) February 14, 2022
📻 | FM 97.3
“Ojalá podamos plasmar una alternativa electoral, porque hay un bipartidismo muy absorbente para la gente común. Pero lo que queremos es un espacio político que nos permita reivindicar el trabajo digno, la industrialización, planteando un modelo de políticas gubernamentales para que se produzca esa transformación, que no puede ser lenta”, determinó Sosa.
En ese sentido, el fundador del MPC aseveró: “La sociedad tiene urgencias extremas. Queremos que la gente común llegue a lograr esos puestos de poder a través de nuestra organización, para que los puestos concentrados, que hoy son claramente dos, no sean los que se lleven todo”.
En tanto, Sosa destacó la heterogeneidad que caracteriza a su grupo. “Nosotros no somos un espacio homogéneo de peronistas o de radicales. Tenemos una amplia diversidad que busca que el vecino no se quede afuera del sistema. La gente tiene que saber que se le pueden exigir cosas, pero que también puede exigir lo mismo a los dirigentes del espacio”, enfatizó.
A su vez, aseguró que no se identifican particularmente con poseen un referente de ningún tipo, ni de la historia política y social argentina. “La tendencia que tenemos tiene que ver con cubrir un marco de necesidades, más que con una cuestión estrictamente ideológica. La simbología tiene que lograrse como propia, natural y creativa”, observó.
Por último, Sosa hizo un análisis de la situación económica actual. “Si bien la industria se viene revitalizando en el último tiempo, hay que ver con qué la comparamos. Tenemos que pensar que somos un país que está quedando cada vez más lejos en el desarrollo tecnológico y en la venta de productos manufacturados”, concluyó.