

La abogada y presidenta del Observatorio de las Violencias de Género “Ahora que sí nos ven”, Julieta Delpech, indicó que de acuerdo al relevamiento de la organización “en enero hubo 28 femicidios registrados”. “Lamentablemente con el correr de los años no bajan los asesinatos”, alertó.
En diálogo con Política del Sur, Delpech recordó que el observatorio surgió después de la primer marcha “Ni Una Menos”, el 3 de junio del 2015 ya que “en aquella oportunidad dentro de los reclamos que se le hacían al Gobierno, estaba la creación de un registro nacional unificado de casos de femicidios para contar con un diagnóstico de la situación oficial que permita a su vez elaborar políticas públicas tendientes a la eliminación de los mismos”.
“En ese momento empezamos a hacer un registro que no es oficial, sobre la base de las noticias de los medios gráficos y digitales de todo el país, con la intención de cotejar con las cifras oficiales. Lo cierto es que nosotras desde el 3 de junio del 2015 venimos publicando mes a mes, año a año y por parte del Estado aún estamos sin registro unificado”, criticó.
Luego la abogada detalló que “lamentablemente siempre se llega a la misma conclusión, año a año, la cifra de femicidios no hay disminuido”. “Siempre hablamos de un femicidio por día. Las cifras no bajan. Se observa que hay meses que son más crudos, noviembre, diciembre y marzo”, apuntó.
Señaló que “en cuanto a términos de femicidios no hubo variación producto del aislamiento” aunque “lo que se registró a partir de la pandemia fue un aumento del doble de las llamadas a la línea 144, pidiendo asesoramiento por violencia de género dentro del hogar”.
“De nuestro registro surge que 7 de cada 10 mujeres son asesinadas por su pareja o ex pareja. Nunca llega al 10% los casos de femicidios que son cometidos por desconocidos y un 14% algún otro conocido o familiar. Este dato es terrible”, subrayó.
Además precisó que “el 65% de las mujeres son asesinadas en su casa o en la que conviven con sus parejas, es decir en el lugar donde se supone que una debería sentirse más segura”.
📌 [AHORA🔴] 🗣️🎙️ Al aire la abogada y presidenta del Observatorio de las violencias de género “Ahora que si nos ven”, Julieta Delpech.
— Política del Sur (@PoliticaDelSur1) February 9, 2022
Podés escucharnos por 📻 Radio Urbe FM 97.3 o por 👉https://t.co/udVl6JvowW pic.twitter.com/OF4O10zxSL
En esta línea, observó que “los casos de los femicidios donde las mujeres ya habían hecho la denuncia judicial o policial o ante una fiscalía, ronda el 14% y el 9% en los que el juez había dado una medida de restricción y el asesinato se cometió igual”. “Hoy las alarmas deberían prenderse al 100% porque estamos hablando de casos donde las mujeres han golpeado la puerta del Estado y han dicho mi vida corre riesgo y no se pudo hacer nada”, añadió.
Por otra parte, Delpech apoyó que se implemente una “verdadera reforma judicial feminista”. “Fue uno de los principales reclamos que estuvo presente en la última manifestación del Ni Una Menos de junio del año pasado. Es necesario una perspectiva de género donde se entienda que no es lo mismo un femicidio que un robo donde te matan, hay otra motivación, es necesario que se haga una reforma como también una capacitación a las fuerzas de seguridad para que esto lo entiendan”, enfatizó.
Por último, manifestó: “Parte de nuestro trabajo es acompañar algunos casos que nos llegan por las redes sociales. Lo importante es denunciar, una mujer que se encuentra en situación de violencia de género tiene que buscar redes de contención y empoderarse para ir a hacer la denuncia”.
“Si no saben dónde ir esta la línea 144 que es gratuita que atiende las 24 horas, le van a dar todas las opciones. La denuncia se puede hacer en la fiscalía y es importante destacar que en cualquier comisaria la tienen que tomar, no hace falta que sea en la de la Mujer, en todos lados tienen la obligación”, concluyó.