Por: Federico Cedarri
El mazazo electoral que sufrió el oficialismo en las PASO del 12 de septiembre además de sembrar inquietudes internas en el elenco del Frente de Todos también ha contribuido ciertamente a generar una parálisis en el Parlamento provincial, donde urgen dirimir la suerte de algunas iniciativas claves enviadas por el Ejecutivo.
Es que el gobierno de Kicillof necesita que el Senado provincial convierta en ley el marco legal para avanzar con la vacunación contra el Covid en el universo de los menores de entre 12 y 17 años sin comorbilidades.
Pero hay otra propuesta que había tomado impulso antes de las internas y que ahora parece haberse desinflado en su expectativa de rápida discusión, y es la derogación de la reforma a la Caja Previsional del Banco Provincia acaecida en 2017 durante la gestión de María Eugenia Vidal que propició un aumento de la edad jubilatoria para las mujeres y el cercenamiento de derechos adquiridos por los trabajadores.
Según pudo saber PDS, las reuniones que se habían activado entre los diputados para darle tratamiento rápido a esta propuesta habrían entrado en estado de parálisis posteriormente al resultado electoral.
Este proyecto que envió el Gobernador busca de alguna manera compensar la enorme sangría de recursos que la provincia destina para abonar los juicios en beneficio de las asociaciones sindicales del rubro bancario y por jubilados particulares en forma posterior a la reforma de Vidal.
Si bien en un primer momento, la oposición mostró predisposición para comenzar a discutir esta iniciativa, por estos días aquella buena voluntad inicial habría disminuido notoriamente amparados en la posibilidad de trasladar el debate a diciembre, quizás con una Cámara más hostil para los deseos del oficialismo.
La propuesta de Kicillof se centra en la ampliación del aporte de las personas afiliadas activas y pasivas (hasta el 16 y 12% respectivamente) y suma una partida presupuestaria de la provincia en conformidad con los recursos disponibles para atenuar el déficit de la Caja, además de la restitución de una tasa de sustitución al 82% para el cómputo de haber inicial y del 75% para las pensiones. También vuelve a restablecer la edad jubilatoria en los 60 años para las mujeres.
Desde la bancada de Juntos por el Cambio objetan que la provincia continúe con el financiamiento de un ente deficitario y proponen reinstalar la discusión con el foco puesto en la autogestión de cada caja jubilatoria a partir de una mayor expansión de los aportes del personal activo, inclusive por encima del valor propuesto por el proyecto gubernamental.
También hay otra propuesta que se encuentra relegada en razón de las divergencias que concita: la adhesión a la Ley Nacional de Cannabis y la creación de la Agencia Provincial para regular el autocultivo y las exportaciones del cultivo.
En ese sentido la principal discrepancia que afloraba entre los dos espacios mayoritarios radicaba en que la oposición hizo trascender su desacuerdo con la formación de la Agencia que dependerá del Ministerio de Gobierno, al tiempo que sugieren la formación de un ente autárquico compuesto por integrantes derivados de Universidades Nacionales, todos ellos refrendados por el Parlamento.
Esta petición fue plasmada en un despacho de minoría firmado por el diputado Emiliano Balbín y convalidado por la Comisión de Salud, por lo que se presume que ante un espacio legislativo en el que el radicalismo va adquirir mayor volumen político y presencia en el Cuerpo, la bancada opositora intente impulsar la propuesta del nieto del líder radical recién después del recambio parlamentario de diciembre.
A la sazón de la normativa de adhesión al decreto presidencial para comenzar urgentemente con la inoculación contra el Covid en niños y adolescentes que cuenta con consenso de ambas bancadas mayoritarias, hay otro aspectos que debe resolverse antes del recambio legislativo y que amenazan con convertirse en inquietantes para el Ejecutivo que comanda Axel Kicillof.
Uno es el pliego que debe obtener tratamiento inmediato en la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos, con mayoría opositora, para que Alejandro Fomento, hoy a cargo del fomento a pymes del BAPRO, pueda asumir en el Directorio de la banca estatal hasta diciembre para proveerle al Cuerpo de quórum y que se generen las condiciones para adoptar resoluciones financieras y crediticias.
Si bien la oposición dio el visto bueno a este paso formal para darle agilidad a la actividad de la entidad provincial, luego del resultado de septiembre están con los cubiertos en la mano esperando el llamado de Kicillof para introducir en la negociación los puestos que debe renovarse en tal directorio a partir de diciembre, y habilitar la discusión de los espacios vacantes en los organismos de contralor y en la Contaduría y Tesorería provincial que corresponden a la oposición.
El Gobernador asume en su fuero íntimo que de repetirse los resultados de las PASO se verá sumergido en una acalorada discusión con la oposición que lo obligará en cierta manera a resignar aspiraciones para apostar a la gobernabilidad en el último tramo de su mandato.
Quizá el haber dotado al gabinete provincial de una mayor impronta política que hoy parece encarnar el nuevo jefe de Gabinete, Martin Insaurralde, vaya en la dirección de la búsqueda de consensos y previsibilidad que podría necesitar la administración provincial en la etapa que se aproxima.