viernes 05 de septiembre de 2025 - Edición Nº2466

Gremiales | 27 ago 2021

ANALISIS

Malas noticias para Gobierno y gremios: 2021 se perfila como otro año de pérdida salarial

Lo adelanta un informe de la Universidad Nacional de San Martín, que asegura que como están las cosas los ingresos estarán 3,8 por ciento por debajo de la suba de precios, un dato que alerta en el gobierno. Con pocas paritarias por definir, la tendencia parece irreversible. Ganadores y perdedores de las negociaciones.


Por: Diego Lanese

“El compromiso del gobierno es que los salaries le ganen a la inflación”, afirmó esta semana el jefe de Gabinete Santiago Cafiero, respecto de la carrera que ingresos y suba de precios corren desde hace años, con un claro triunfo de los segundos. En campaña, Alberto Fernández prometió ser la gestión que logre la recuperación, e incluso en algunas reuniones –como la que tuvo en julio del 2019 con estatales nacional –se comprometió a revertir la pérdida de poder adquisitivo que se experimentó durante el macrismo. Pero la pandemia alteró los planes, y en 2020 no se pudo atender esa cuestión.

 

Para este año, la idea es comenzar a darle forma a la recuperación, a partir de entre otras cuestiones la reapertura de paritarias. Pero un informe adelanta que, por ahora, el 2021 tampoco será posible. Según la proyección, con los actuales valores, los ingresos perderán casi 4 puntos, sumando el cuarto año consecutivo de retracción.

 

El informe del Centro de Estudios sobre el Trabajo y el Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) alertó que las variantes actuales no permitirán a fin de año recuperar los salarios en su carrera contra la inflación. El trabajo, al que tuvo acceso Política del Sur, adelantó que “el poder adquisitivo de los salarios se reduciría 3,8 por ciento al finalizar este año”.

 

“Durante el primer trimestre del año, la meta de inflación del 29 por ciento proyectada por el gobierno nacional fue rápidamente desbordada por el incremento efectivo de los precios. Y los salarios volvieron a correr desde atrás”, analizó el reporte universitario, que explicó que “mientras que el incremento interanual de los precios entre los meses de marzo de 2020 y 2021 fue del 42 por ciento, el de los salarios pactados en las negociaciones colectivas fue del 31 por ciento”.

 

Por otra parte, en un segundo momento del análisis, a partir del segundo trimestre del año, “la carrera entre precios y salarios tendió a emparejarse”. “Tanto las paritarias definidas desde entonces como las revisiones de algunos acuerdos pactados previamente fueron perforando el techo del 29 por ciento”, se dijo. Por esto, al iniciar la segunda parte del año “las dos variables aparecieron más alineadas: la inflación entre los meses de julio de 2020 y 2021 fue del 51,8 por ciento y el incremento salarial, del 51,3 por ciento”. Pero esto no alcanza para revertir la tendencia negativa, ya que las últimas proyecciones calculan “una inflación interanual del 48,3 por ciento para el mes de diciembre”. “Y de acuerdo con nuestras estimaciones, los acuerdos paritarios alcanzados hasta principios de agosto determinarían un incremento de los salarios de 42,7 por ciento para el conjunto del 2021”, agregó. Por eso serán fundamentales las revisiones que se puedan hacer de acá al cierre del año.

 

Ganadores y perdedores

 

De completarse esas revisiones, se podría mejorar la tendencia que describe el informe de la UNSAM, pero difícilmente los acuerdos alcanzados logren romper las barreras impuestas por algunos gremios, que hoy forman el excepcional podio de negociaciones salariales 2021. En la cima del mismos están quienes lograron las mejoras subas para este año, comenzando por el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) y los empleadores de la actividad agrupados en las cámaras, quien acordaron a finales de mayo un aumento salarial del 68 por ciento para el personal del sector incluido en la ley 13.047, desde el mes de mayo de este año y con revisión en octubre. Lo que parecía una cifra astronómica la inflación fue limando, aunque sigue siendo la más elevada del año.

 

 

A estos les siguen dos organizaciones chicas, que salen de los habituales sectores que logran paritarias destacadas. Se trata de la Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines (FOEVA), que logró obtener un 57 por ciento de incremento salarial para los operarios de bodegas y viñas (incluidas subas remunerativas y no remunerativas), y la Asociación Sindical de Buzos Profesionales, que firmó un acuerdo paritario en junio, que implicó un aumento de 53 por ciento en varios tramos: 15 por ciento mayo, 9 por ciento julio, 10 por ciento octubre, 10 por ciento enero y 9 por ciento marzo, todos sobre base del nivel de abril último. Se volverán a sentar a negociar en abril del 2022.

 

Pero estos casos son una excepción por ahora, según las conclusiones del informe de la UNSAM. “En las próximas mesas de negociación entre empresas y trabajadores se definirá el resultado de la ecuación», remarca el trabajo, aunque la tendencia es clara. “La posible contracción de los ingresos de los trabajadores enciende una señal de alerta, porque se acumularía con la atravesada entre fines de 2017 y fines de 2019, período durante el cual los ingresos de los trabajadores disminuyeron un 19 por ciento”, concluyó el reporte.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias