jueves 31 de julio de 2025 - Edición Nº2430

Gremiales | 5 ago 2021

SALUD EN CRISIS

ATE pide políticas públicas ante la suba del precio de los medicamentos en pandemia

El gremio estatal afirmó que entre marzo de 2020 y el mismo mes de este año los tratamientos farmacológicos subieron por encima de la inflación, en algunos casos hasta 6 veces más. Por eso, reclaman que se instrumenten desde el estado una mirada de los productos “como bien social”, para garantizar su acceso.


Por: Diego Lanese

La producción y venta de medicamentos fue una de las pocas actividades que no se detuvo durante la pandemia. Tanto los laboratorios como las farmacias siguieron abiertos y, si bien clínicas y sanatorios restringieron la atención, con el correr de los meses el sistema sanitario se fue normalizando. En este tiempo, la demanda de tratamientos se mantuvo estable, aunque algunas drogas vinculadas al coronavirus se dispararon, marcando una tendencia alarmante: sus precios subieron por encima de la inflación general.

 

Así lo marca un informe del Instituto de Estudios en Salud de ATE (IDEP-Salud), que viene trabajando en la necesidad de políticas públicas que haban de los medicamentos como “un bien social”. Desde el gremio pidieron medidas para evitar esta situación, en momentos que el sector sanitario tiene una fuerte demanda y un incremento de gastos producto de la suba de las prepagas, por ejemplo.

 

El IDEP-Salud identificó un incremento por encima de la inflación, en especial de las drogas usadas en pacientes con coronavirus que terminan internados en terapias intensivas. A partir del seguimiento de un grupo de estos medicamentos, el trabajo de la entidad del gremio ATE afirmó que en algunos casos, hubo aumentos de hasta el mil por ciento. “Durante el período marzo 2020-marzo 2021 el precio de los medicamentos para pacientes críticos por Covid-19 aumentó un 278 por ciento”, destacó el reporte, realizado sobre tratamientos identificados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como prioritarios para estos pacientes. En el mismo, se establece que "el rango de estos resultados es sumamente amplio, ya que si tomamos el caso del midazolam encontramos variaciones de más del mil por ciento”. Los datos surgen de las compras realizadas por hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires.

 

Además, el estudio determinó que no sólo los tratamientos contra el coronavirus subieron por encima del IPC, sino que los medicamentos más dispensados en farmacias también lo hicieron. “El INDEC confirmó para la categoría ‘sector salud’ una inflación en ese año del 49,8 por ciento, siendo la brecha respecto a la suba promedio del precio de los medicamentos para UCI mayor a 5 veces”, recalcó el IDEP-Salud, en su trabajo al que tuvo acceso Política del Sur

 

 

El tema de los tratamientos farmacológicos preocupa a ATE, que desde hace tiempo tiene un Observatorio de Medicamentos como Bien Social para fomentar políticas de acceso universal, desde el Estado y el sector privado. “Los argentinos invierten mucho del gasto de bolsillo en medicamentos, y por lo general es un campo que pone en tensión a los sectores de salud, rezagando algunas áreas fundamentales, como el pago del salario del personal o la logística”, analizó Daniel Godoy, director del IDEP-Salud.

 

En diálogo con Política del Sur, remarcó que la industria farmacéutica “mueve muchísimo dinero en el país y el mundo, y a lo largo de la historia hubo varios intentos de ponerles un límite, pero los laboratorios se las arreglaron para mantener la desregulación, algo funcional a los intereses de ganancias del sector”. Entonces, esta pandemia es “un momento crítico” para la salud argentina, donde la sociedad tuvo que poner su aporte solidario. “Esto para la industria farmacéutica fue una oportunidad de negocios más que sumarse a un esfuerzo solidario, se aprovechó de la pandemia para alzar los precios más allá de los niveles promedio de la inflación”, agregó Godoy.

 

Además de los tratamientos identificados por la OPS como prioritarios para pacientes con coronavirus, ATE aseguró que los fármacos para patologías prevalentes, como la hipertensión o los males cardiovasculares, se dispararon un 120 por ciento en el mismo tiempo de estudio, también por encima de la inflación. “Al finalizar esta crisis, quedará en nuestro recuerdo, el período difícil que nos tocó vivir, la imagen de todos aquellos que hemos perdido por causa del virus, pero también el esfuerzo solidario de la mayoría de los argentinos para poder transitar esta pandemia de la mejor manera que nos fue posible. No obstante, no todos los sectores de la comunidad han acompañado los esfuerzos conjuntos realizados por la sociedad argentina”, concluyó el IDEP-Salud.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias