El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, sostuvo ante 24 sindicatos industriales que el Gobierno “trabajará más en planes sectoriales para la reactivación”, mientras los gremios le llevaron un documento con un diagnóstico del sector y objetivos para fortalecer el rubro en la Argentina. Los sindicatos expresaron su respaldo a las políticas públicas implementadas para el segmento por parte de la administración de Alberto Fernández y presentaron a Kulfas y al secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale, la conformación de la Confederación de los Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA).
"Destaco el trabajo que hicimos con el sector automotriz, donde diseñamos una nueva política industrial con mucho más contenido nacional trabajando nuevos proyectos, con resultados concretos. Nuevas inversiones, trabajadas y gestadas con SMATA y la UOM. Hay muchos más ejemplos", sostuvo Kulfas. De ese modo, puntualizó: "Hoy vamos ya con pandemia en once meses consecutivos de recuperación del empleo de la industria argentina, una industria que se diversifica, que busca nuevos sectores, que proyecta como una solución al problema macroeconómica".
"No tengo duda de que estamos en el camino correcto. ¿Qué es lo que se viene ahora? Trabajar más en los planes sectoriales. Hay que proyectar la Argentina del fin de década. Tenemos un proyecto de país centrado en el trabajo y en la producción. Esto se resuelve trabajando con todo el entramado productivo de la Argentina", afirmó Kulfas.
En ese sentido, remarcó: "Parte central de la política industrial es tratar que la industria genere dólares porque exportamos y porque ahorramos divisa de importaciones, y eso nos permite crecer por más tiempo". "Si hay que discutir convenio laboral, salarios, adelante. Todos los temas los hablamos entre compañeros", resaltó y destacó la posibilidad de "tener un aliado con el cual se puede hablar el mismo idioma".
Diagnóstico sectorial
Durante el encuentro, los representantes de los trabajadores presentaron a los funcionarios un documento elaborado por el CSIRA que realiza un diagnóstico sobre el sector, un mapa de cómo está conformado el entramado industrial argentino y una serie de objetivos para "fortalecer" el sector en el país. Dentro de los objetivos que plantearon los sindicalistas en el documento se planteó: “Impulsar un modelo de desarrollo de la industria nacional y regional inclusivo y sostenible que favorezca la diversificación, estimule la innovación y fortalezca el empleo formal con criterios de equidad territorial”.
Además, se promovió la mejora de las condiciones competitivas de las distintas cadenas productivas y la implementación de “normas técnicas, medioambientales y de trazabilidad que ecualicen las restricciones de acceso que los países desarrollados impondrán en nuestras ventas externas”.
En representación de los gremios estuvieron el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica, Antonio Caló; el líder de la Asociación Obrera Textil, Hugo Benítez; el secretario general de la industria Lechera, Héctor Ponce; el secretario del Sindicato Argentino de Obreros Navales, Juan Speroni; y el representante del Sindicato Único de Empleados de Tabaco de la Argentina, Raúl Quiñones. También el dirigente por la Federación Gráfica Bonaerense, Héctor Amichetti; el líder del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor, Ricardo Pignanelli; y el secretario de Trabajadores de Industria de la Alimentación, Rodolfo Daer, entre otros.
Para Caló, líder de la Unión Obrera Metalúrgica, “es la primera vez que hay 24 gremios juntos y eso es un gran valor; todos pensamos lo mismo: que haya más trabajo”. “En la Argentina hay gremios que piensan en el país y no en la grieta”, añadió el dirigente de la UOM. En tanto, Daer, señaló que durante la pandemia “se estuvo tomando personal y se sigue tomando en reemplazo de los licenciados. Y si no se paró fue por las políticas de sostenimiento y para que no haya hambre”.
Más Noticias