viernes 11 de julio de 2025 - Edición Nº2410

Gremiales | 8 jun 2021

PARITARIAS 2021

Crece el malestar en el Estado nacional por la paritaria acordada por UPCN y ATE

En varias dependencias comenzaron a realizar actividades de protesta para rechazar la suba firmada hace unos días por los sindicatos, ya que consideran que no está a la altura de las necesidades de los trabajadores. Un informe afirma que los estatales perdieron más del 40 por ciento de sus ingresos en los últimos cinco años.


Por: Diego Lanese

La semana pasada, juntas internas de distintos organismos del Estado nacional realizaron una caravana para rechazar el aumento salarial firmado por ATE y UPCN hace unos días, que estableció una suba salarial del 35 por ciento en seis cuotas. Apenas anunciado, aparecieron algunas voces críticas al aumento, que fueron aumentando la intensidad, y que confluyeron en la manifestación realizada por los delegados de estas entidades, que responden al gremio que conduce Hugo “cachorro” Godoy. En concreto, piden una recomposición salarial que permita este año ganarle a la inflación, y que se reconozca lo perdido en estos años, donde los cálculos hablan de un retroceso que supera los 40 puntos porcentuales. Las juntas “rebeldes” difundieron un análisis sobre la pérdida salarial que sufrieron desde el 2015 a esta fecha.

 

La caravana del miércoles pasado fue la primera actividad que realizan las juntas internas “rebeldes” para pedir la reapertura de la paritaria del Estado nacional. Se sumaron a la protesta trabajadores y delegados del INDEC, Ministerio de Economía, Ministerio de Trabajo, SENASA, INTA, INTI, Secretaría de Agricultura Familiar, Hospital Garrahan, Ministerio de Cultura, CONICET, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Automotor e Inspección General de Justicia (IGJ) y ENACOM, bajo la consigna de “reapertura de las paritarias y un 40 por ciento de aumento de salarios de emergencia, en una sola cuota y cláusula gatillo”. Antes de realizar un acto, algunos de los integrantes de este colectivo –que están dentro de organizaciones clasistas que no se alinean a la conducción de ATE –se manifestaron en la sede del gremio.

 

Según explicó Raúl Llaneza, integrante de la junta interna del gremio estatal en el INDEC, “fue una convocatoria muy importante, terminamos frente a la secretaría de Gestión, se replicó la actividad en varias provincias y localidades del país, como Córdoba y Rosario, y fue tomada por distintas juntas internas de trabajadores del Estado nacional”. Según le dijo el dirigente a Política del Sur, “salimos a rechazar una paritaria del 35 por ciento, con una forma rara de decir que le vamos a ganar a la inflación, porque si suman lo que quedó del año pasado más la primera parte de la paritaria 2021-2022, del segundo semestre de este año”. “El deterioro de los salarios estatales es el mayor problema junto a la precarización en el sector. El Gobierno asumió prometiendo que no íbamos a perder contra la inflación y pasar a planta permanente, entre otras cosas, y ninguna de las dos se cumplió”, sostuvo la junta interna del INCAA, que se plegó a la protesta.

Leer más: El acuerdo de la paritaria estatal nacional abrió una fuerte interna en los gremios firmantes

 

El reclamo de los delegados y las juntas internas apunta al deterioro del salario que tuvieron los estatales en la gestión de Mauricio Macri, y que se mantiene en el primer año del gobierno de Alberto Fernández, que en campaña se mostró con la dirigencia de ATE y se comprometió a recuperar esa pérdida, además de otras cuestiones. “Nosotros insistimos que el Estado debe reconocer la deuda que mantiene, porque es parte del ejercicio de pérdida del poder adquisitivo que hacemos desde el INDEC, que a abril de este año llega al 42 por ciento”, recalcó en este sentido Llaneza.

 

Este número corresponde a un ejercicio realizado por la junta interna del INDEC, que analizó los datos de la inflación y el salario de los estatales desde la asunción de Mauricio Macri a la fecha. El último trabajo, publicado este lunes, actualizó la pérdida del poder adquisitivo de los sueldos de los estatales nacionales, “en un escenario de variación mensual de precios del 2,5 por ciento a partir de mayo hasta diciembre de este año”. Según el análisis, al que tuvo acceso Política del Sur, los ingresos “siguen perdiendo”, incluso sumando el bono de 4 mil pesos que se paga a los salarios menores de 60 mil pesos. “Con esta estimación queremos dejar por sentado, que el cambio de parámetros a la hora de ver la bondad de la pauta salarial 2021 a 2022, no la mejora. Por el contrario, va a cristalizar la perdida de nuestros salarios, que desde diciembre 2015 se mantiene alrededor del 43 por ciento”, recalcó el informe. Por eso, este grupo de dirigentes pide que el estado reconozca “la deuda que el Estado mantiene con los trabajadores, que el bono o suma fija que otorgó de 4 mil pesos sea extendido a los trabajadores precarizados, aumento de emergencia del 40 por ciento pagaderos ya en una sola cuota, pauta salarial 2021/22 con cláusula de actualización automática y plan de vacunación para los trabajadores estatales”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias