martes 08 de julio de 2025 - Edición Nº2407

Provincia | 16 may 2021

Paridad e igualdad

La agenda de género copa la Legislatura bonaerense

Con propuestas que apuntan a generar una mayor inclusión, empoderamiento y paridad para las mujeres y disidencias, las y los legisladores de uno y otro lado de la grieta afianzan los proyectos para llegar a ese objetivo.


Con la feroz lucha que desde hace años viene llevando adelante el movimiento feminista en la Argentina, la agenda de género copó la actualidad política y, con la creación de los ministerios nacional y provincial de Mujeres, Género y Diversidad han tomado mucha más relevancia para el Poder Legislativo con la presentación de propuestas destinadas a tal fin.

Por caso, desde el año pasado funciona en el ámbito de la Cámara baja provincial la Dirección de Equidad Género y Diversidad Sexual, desde donde se han impulsado encuentros virtuales y jornadas en torno a esas temáticas, como las que se desarrollaron la semana anterior de reflexión en el marco del aniversario de la sanción de las leyes de identidad de género y cupo laboral trans. A la vez, también desde el año anterior funciona por primera vez la comisión de Género y Diversidad.

LEER MÁS: Daniela Vilar "Lo que está pasando en Colombia es dramático"

Así, por ejemplo, en la última sesión ordinaria en la Cámara de Diputados bonaerense, se aprobó el proyecto impulsado por la diputada de Juntos por el Cambio, Noelia Ruiz, que establece el protocolo para la prevención e intervención en situaciones de violencia laboral, política y de género en el ámbito de la propia Cámara.

De esta manera el protocolo tiene como objeto prevenir y erradicar la violencia en el contexto laboral, ya que, según un estudio del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), 8 de cada 10 mujeres que trabajan en ámbitos de la política afirmaron haber vivido situaciones de violencia de género a lo largo de sus carreras en el área.

En ese sentido, también desde Juntos por el Cambio, la diputada marplatense Johanna Panebianco trabaja sobre leyes que apuntan a garantizar la salud menstrual para adolescentes y mujeres en la Provincia.

En ese marco, lanzó un ciclo de capacitaciones virtuales para conocer, profundizar y gestionar de modo integral el ciclo menstrual, a la espera de que se cierren los acuerdos políticos para avanzar hacia una Ley de Salud Menstrual bonaerense, algo a lo que las y los bloques se comprometieron el año pasado.

“El problema es que como sociedad aún nos cuesta dimensionar cómo la menstruación termina profundizando la pobreza y las brechas de desigualdad preexistentes entre géneros y grupos sociales. Y la desinformación y los tabúes contribuyen a su recrudecimiento, porque no ponerles nombre a las cosas es también reforzar la idea de que no debe ser nombrado y debe ser ocultado. Y como políticos no podemos permitir que la menstruación siga siendo algo por lo que avergonzarnos”, sostuvo la legisladora del PRO.

 

Por otro lado, en el Senado bonaerense, desde el peronismo se han elevado una serie de propuestas en torno a la agenda de género que apuntan a generar igualdad de oportunidades como así también sentar las bases educativas para la prevención de las violencias.

Es el caso de la senadora del Frente de Todos, Marta Pérez, quien fuera titular del Consejo de Mujeres por la Igualdad de Género de Ituzaingó antes de llegar a la Cámara alta y especialista en temáticas de género y diversidad, que propone insertar cambios en la Ley provincial de Educación con perspectiva feminista.

Un proyecto de mí autoría busca modificar artículos de la Ley 13.688, basándose en la perspectiva de género, incorporando contenidos y estrategias pedagógicas a las y los alumnos porque la educación es clave para cambiar conductas que pueden resultar en violencia”, señaló Pérez.

 

En tanto, su compañero de bancada, Francisco “Paco” Durañona, impulsa una iniciativa que tiene que ver con garantizar la paridad en el sistema de Justicia de la Provincia, por lo que presentó un proyecto que busca que haya incorporación exclusiva de mujeres hasta llegar a la paridad en todo el Poder Judicial.

Está la necesidad de una reforma integral de la Justicia y también de garantizar la paridad entre los géneros en la representación y en los cargos jerárquicos. Hoy, el Poder Judicial no es un sistema verdaderamente democrático. Y esta equiparación podría eliminar los privilegios y concepciones que, en general, dan lugar al mal funcionamiento”, marcó el senador.

A la vez que en la defensa de su iniciativa remarcó que “este proyecto se orienta a generar acciones positivas que tiendan, como en el resto de los poderes, a la igualdad real de oportunidades entre los géneros”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias