domingo 10 de agosto de 2025 - Edición Nº2440

Gremiales | 11 may 2021

JORNADA NACIONAL DE LUCHA

Médicos de todo el país paran esta semana y advierten: “Nos encontramos agotados física y mentalmente”

Desde la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) anunciaron dos días de protestas esta semana, para pedir por mejores condiciones salariales y laborales, además de libertad sindical. En el contexto de la medida, alertaron de las repercusiones que la pandemia genera entre los trabajadores, y sobre el colapso del sistema sanitario.


Por: Diego Lanese

En plena segunda ola de contagios de coronavirus, en varias provincias existen conflictos abiertos entre los médicos y las provincias, que llevaron incluso a la realización de medidas de fuerza, que en algunos casos como el de Tucumán llevaron a que se hagan duros descuentos al personal de salud que participó de las protestas.

 

Para visibilizar estas situaciones, en el marco de un colpaso sanitario que crece en todo el país, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) anunció para esta semana un paro de 48 horas, en el marco de unja “jornada nacional de lucha”. Así lo confirmó la conducción del gremio, que representa a profesionales de la salud pública en todo el país, y que viene pidiendo mejores condiciones laborales y subas salariales para el personal clave en la lucha contra el coronavirus.

 

“Nos encontramos agotados física y mentalmente”, alertaron. Mapa de los conflictos más importantes de este momento.

 

El anuncio de FESPROSA se da en momentos que los contagios de coronavirus se encuentran en una meseta muy elevada, lo que hace que el sistema sanitario está desbordado en varias regiones del país. En este contexto, los médicos denuncian salarios atrasados, falta de licencias, malas condiciones de seguridad y otros puntos que movilizan al gremio, por eso, llamaron a una “jornada nacional de lucha” con paro de actividades este miércoles y jueves, con movilizaciones en diversas provincias. “Exigimos el cese de las medidas represivas, la devolución de los descuentos y la anulación de sumarios y traslados”, afirmaron, en referencia a varios conflictos abiertos, como el que sucede en Tucumán, donde acusan al gobernador Juan Manzur de persecución y hostigamiento. “La libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva con los auténticos representantes de los trabajadores es el segundo eje de la jornada”, afirmaron desde la entidad en el documento donde se anunció la jornada de lucha. Es que el gremio fue excluido de la paritaria de la carrera profesional, ya que el Ministerio de Trabajo sólo convocó a ATE y UPCN.

 

“El estado general de los trabajadores de la salud es el que venimos planteando desde el inicio de la crisis, arrastrando cansancio y otros problemas”, sostuvo María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA. En diálogo con Política del Sur, la dirigente remarcó que uno de los pedidos es que se habiliten las licencias, ya que “durante el verano, cuando bajaron los casos, no se terminaron de habilitar, para recuperarse de lo sucedido en el 2020”. “Fue una cuestión muy desgastante tener que pelear por 10 días de descanso, y hoy nos encontramos agotados física y mentalmente, un combo muy preocupante, donde además no se mejoraron las condiciones de trabajo, con conflictos muy serios”, denunció Boriotti.

 

Según anunció la conducción del gremio médico, en los dos días del plan de lucha habrá protestas en Chubut (el paro será de 72 horas), Córdoba, Catamarca, Río Negro, Neuquén  y La Rioja. En tanto, en la zona metropolitana, en coincidencia con el Día Internacional de la Enfermería, FESPROSA organiza una mesa sobre el colapso sanitario y la lucha por los derechos de las y los trabajadores. Todas las acciones serán “dentro del marco de las restricciones que marca la situación sanitaria”. “La situación es crítica. El gobierno nacional, los gobiernos provinciales y municipales parecen optar por la represión o la negociación con amigos en lugar de sentar a la mesa a los auténticos representantes de los trabajadores. Así no habrá lucha eficaz contra la pandemia”, afirmaron el documento final de la federación.

 

Otro de los pedidos históricos de FESPROSA apunta a la creación de una “paritaria nacional médica”; como la que existe en el sector docente, que genere un piso de ingresos para todas las provincias. Hace unos días, la dirigencia se reunión con Arlando Medina, funcionario del Ministerio de Salud nacional, para plantear nuevamente el tema. En ese sentido, Boriotti explicó que el sistema salud “no sólo está fragmentado, sino además está federalizado, lo que hace difícil de manejar, por eso venimos pidiendo una paritaria nacional de salud, es urgente, y beneficia a los trabajadores y al gobierno, porque crea un espacio de negociación y discusión de las condiciones de trabajo”. Esta paritaria fijaría “un piso de derechos para todo el país”, además de darle “una forma de intervención al gobierno”. “Nación no tiene margen de maniobra sobre los conflictos, las condiciones de trabajo ni las políticas sanitarias, cada provincia hace lo que quiere, con las medidas contra el covid o con otros temas”, concluyó la titular de FESPROSA.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias