domingo 10 de agosto de 2025 - Edición Nº2440

Gremiales | 6 may 2021

PARITARIAS 2021

Gremios universitarios a “un paso” de aceptar la nueva oferta salarial del gobierno

Las entidades del sector adelantaron que el nuevo ofrecimiento mejora las últimas dos realizadas, porque entre otras cosas incluye el pago de un bono por conectividad. Entre hoy y mañana las distintas asambleas analizarán la propuesta, y responderán. Pese a esto, uno de los sindicatos inició un paro de 48 horas.


Por: Diego Lanese

Durante abril, los gremios de la docencia universitaria fueron convocados al menos dos veces a negociar las paritarias del sector, y en ambas ocasiones rechazaron las ofertas del gobierno, por considerarlas insuficientes. Las entidades se sorprendieron por la idea de hacer un acuerdo de 14 meses, que en estos tiempos de inestabilidad económica se hace “insostenible”, según comentó la propia dirigencia. Esta semana, hubo una nueva cumbre con funcionarios de la Secretaría de Política Universitarias, donde se mejoró el incremento salarial, empezando con el pago de un bono por conectividad, lo que aporta mucho a un posible acuerdo final. Así lo adelantaron los gremios, que realizarán en estos días asambleas para definir la respuesta final, que será dada mañana viernes. “Estamos muy cerca”, admitieron los dirigentes consultados.

 

La nueva oferta salarial realizada por el gobierno nacional a los docentes universitarios en un nuevo encuentro de la paritaria 2021. Según surgió de la cumbre, la suba salarial equivale a un 35 por ciento, a pagarse en el siguiente esquema: 8 por ciento en abril (a cobrarse en junio con el sueldo de mayo y retroactivo a abril, es decir los 2 meses juntos); 6 por ciento junio; 4 por ciento en agosto; 5 por ciento en octubre; 7 por ciento en diciembre; 5 por ciento en febrero 2022. Además, el ofrecimiento tiene dos cláusulas de revisión, para septiembre de este año y febrero del que viene, para reevaluar la inflación y ajustar nuevos porcentajes para equiparar el salario. Además, se incluye un bono para gastos de conectividad.

 

“Estamos muy cerca de aceptar, el mejoramiento de la oferta es notorio, y esperamos el aval de las bases para confirmarlo”, le dijo a Política del Sur un dirigente de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), uno de los gremios del sector. Para el mismo dirigente, una de las cuestiones destacadas de la oferta es que “buena parte del aumento se pagará este año”, a diferencia del esquema anterior, donde el incremento se completaba en los primeros meses del 2022. Además, se reconoció la conectividad, lo que “se había reclamado desde el año pasado, cuando los docentes universitarios se hicieron cargo de la virtualidad de las clases, sin apoyos ni recursos”.

 

Como FEDUN, el resto de los sindicatos que forman parte del llamado Frente Gremial Universitario, que forman con CONADU, CTERA, FAGDUT, UDA y FATUN, analizan la nueva propuesta, con las mismas expectativas positivas. En este contexto, la dirigencia de CONADU, sindicato mayoritario del sector, realizará un encuentro nacional hoy jueves, por lo cual suspendió el paro anunciado para este mismo día, que era parte del plan de lucha acordado por el gremio, que le envió una carta al presidente Alberto Fernández para reclamar por su situación. En la solicitada, si bien se admitió y valoró “los esfuerzos del gobierno en defensa de la vida”, pidieron que se resuelva la paritaria del sector, que viene de cuatro años de lucha contra el ajuste en las universidades.

 

En tanto, la CONADU Histórica, que no firma parte del frente, también analiza el aumento ofrecido, pese a lo cual mantuvo el plan de lucha que incluye un paro que inició hoy jueves y se extenderá hasta mañana viernes. Durante abril, la entidad realizó tres paros nacionales de 48 horas, en semanas consecutivas, para pedir una suba salarial acorde a la inflación, y recuperar lo perdido hasta este momento del año, un 20 por ciento según dijo su titular Luis Tiscornia. Además de los pedidos salariales, la representación del sindicato llevó una serie de reivindicaciones, que incluyen la cuestión sanitaria. “La difícil situación sanitaria que atraviesa el conjunto de la población a partir del desmesurado crecimiento de los contagios hace necesarios extremar los cuidados en el ámbito universitario”, remarcó ante Política del Sur Tiscornia. En este sentido, el pedido de la entidad fue la suspensión temporaria de las actividades en las universidades, según lo defina el cuadro epidemiológico de cada región del país.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias