

Por: Leonel Manganielo
Con el comienzo del año legislativo se reflotó la discución sobre la Ley que limita las reelecciones dentro de la Provincia de Buenos Aires luego de que corriera el rumor de que tanto desde el oficialismo cómo desde la oposición estarían detrás de modificarla para extender los mandatos un periodo más.
“Mi opinión es que no hay que modificarla, creo que esto fue una mejora en la calidad de vida institucional que se logró durante la gestión de María Eugenia Vidal y en lo personal siempre adopte ese criterio, porque le da una dinámica, una renovación a la política, oxigena y no se generan estos especies de feudos de años y años cómo lo que pasa en Formosa con Gildo Insfran”, consideró el senador provincial por Juntos por el Cambio David Hirtz en charla con Política del Sur.
En ese sentido, remarcó que en su momento “fue una ley bien mirada y acompañada” pero que “ahora que se va arrimando el momento de aplicarlo, por supuesto aparecen intereses de quienes creen que pueden ser afectados por la misma”.
Consultado por la posibilidad de que se recurra a la vía legal para modificar a partir de cuando se toma el primer mandato, opinó que es “un subterfugio legal de quienes sin animarse a ir a franquear la discusión de la modificación de la ley, piensan ir por el camino de la Justicia”, aunque sostuvo que “eso también modifica el espíritu de la Ley”.
“Esto incluye a los dos frentes políticos ya hay legisladores a los que le puede caber la aplicación de la ley en la legislativa de este año y a los intendentes en el 2021”, remarcó el dirigente radical.
Comenzó un nuevo periodo de sesiones ordinarias y el senador por la Sexta Sesión pidió para este año “que haya más presencialidad en las Cámaras” y que “por lo menos se habilite la posibilidad de que cada uno decida en qué sesiones o actividades participa de manera presencial”.
Además, reconoció que “al estar en un año electoral las cosas siempre se ponen más ríspidas y se politizan los temas tanto de un lado cómo del otro”, por lo cual deseó que “se pueda tener una etapa de trabajo donde se ponga el acento en las cuestiones prioritarias”.
“Hay temas de mucha importancia que tienen que ver con la salud, la educación, la seguridad, el trabajo y en nuestra región la producción y la integración regional. Por lo menos en este primer semestre deberíamos trabajar sobre esto y después vendrá el tiempo de discutir las cuestiones políticas”, concluyó Hirtz.