

Son muchos los interrogantes que giran en torno al comienzo del ciclo lectivo 2021. Tal es así, que a la incertidumbre de aún no saber si las clases serán o no presenciales, se suma la preocupación por la compra de los útiles escolares, que según indicaron desde las cámaras de comercio de la Región, este año golpean con un fuerte aumento los bolsillos de los padres, ya que la canasta escolar refleja un aumento de “hasta un 60 por ciento”, en comparación con febrero del año pasado.
Si bien el relevamiento de 33 productos de librería, más 4 artículos de indumentaria escolar, realizado por la organización Consumidores Libres, indicó que la canasta escolar aumentó de un 50.76 por ciento en lo que refiere a útiles escolares y un 51.24 por ciento en cuanto a la indumentaria (guardapolvos y zapatillas).
Desde las cámaras de comercio de Lomas de Zamora y Almirante Brown, advirtieron que en la Región, en ciertos productos, el aumento “fue de un 60 por ciento”.
“En líneas generales el porcentaje de aumento lo estimamos entre un 50 y un poco más también, rondan el 60”, sostuvo Martín Cao, titular de la cámara de Brown. De la misma manera, Alberto Kahale, presidente de la cámara de Lomas, coincidió con Cao y a su vez lamentó que “hasta ahora no hay movimiento de compra”.
“Los comercios que nos rodean comentaron que hasta ahora nadie compró nada. No hay una posibilidad concreta de que la gente compre porque está la incertidumbre de si los chicos vuelven o no a la presencialidad”, apuntó Kahale.
Por su parte, en diálogo con Política del Sur, Cao manifestó que las expectativas de venta de la gente del rubro “son buenas”, considerando que las clases volverían a la presencialidad, pero aclaró que también son “con cautela porque al estar castigados los bolsillos de la gente es probable que mucha gente busque alternativas más económicas”.
Entre los productos relevados por Consumidores Libres se encuentran:
Cuaderno forrado 84 hojas Rivadavia, tapa dura, que actualmente tiene un costo de 420 pesos, mientras que en el 2020 valía 290; Carpeta negra fibra N.3 que valía 90 pesos y actualmente no se consigue por menos de 170; repuesto por 96 hojas 90 Rivadavia que cuesta 320 pesos, 100 pesos más que el año pasado; Bolígrafo azul, negro, verde, rojo BIC blister que tenia un valor de 26 y ahora cuesta 40; 12 lápices de madera costaban 170 pesos y actualmente cuestan 279.
La goma de borrar más económica valía 15 pesos y ahora cuesta 25; el lápiz corrector de birome cuesta 115 pesos, mientras que en el 2020 valía 70; la plasticola marca Voligoma costaba 49 pesos y ahora cuesta 68; el sacapuntas marca Maped aumentó de 45 a 76 pesos; la tijera escolar tiene un valor de 98 pesos, 18 pesos más que el año anterior.
Finalmente, en cuanto a la indumentaria, un guardapolvo recto talle 10, tiene un costo de 1100 pesos, mientras que el año pasado valía 730; por su parte las zapatillas blancas de lona del talle 20 al 36 cuestan 980 pesos, valían 630; y las del talle 29 al 38 tienen un valor de 1200 pesos, cuando el año pasado costaban 780.
A estos productos se debe sumar la mochila que ronda entre los 1500 pesos, la básica, hasta 8000 pesos una con carrito de personajes.
En total, una mochila completa con los productos mencionados, para un niño de entre 10 y 12 años ronda entre 5.000 y 11.000 pesos, de acuerdo a la mochila y la marca de los productos.
El programa fue lanzado por la Secretaría de Comercio Interior para establecer los valores de referencia en la canasta escolar. El mismo cobró vigencia el pasado 6 de febrero y se extenderá hasta el 31 de marzo.
La canasta escolar de precios cuidados incluye 25 útiles escolares básicos, además indumentaria, que varían en diferentes marcas, y participan más de 500 bocas de expendio, de las cuales cada una contará con un mínimo de 10 productos de la lista definida entre las partes.