

Por: Federico Cedarri
El comienzo del ciclo lectivo 2021 ocupa, en conjunto a la campaña de vacunación y las vicisitudes por las que atraviesa la misma, un lugar primordial en la marquesina de los temas que hoy incumben a la opinión pública.
En esa línea, desde el gobierno provincial aseguran a quién quiera oírlos que las clases comenzarán en término el 1 de marzo para el nivel primario y una semana después será el turno de los secundarios.
También explican que habrá previamente un interregno que dará comienzo el 17 de febrero para aquellos alumnos que tuvieron importantes dificultades en la comprensión de contenidos con la intención de que puedan recuperar los conceptos pedagógicos. .
Sin embargo, esta confirmación de la gestión bonaerense no neutraliza las demandas de la oposición que reclama asiduamente que se establezcan criterios institucionales para asegurar previsibilidad en la vuelta de los chicos a la presencialidad, después de casi un año en que la pandemia de covid-19 trastocó la cotidianidad de los bonaerenses.
La insistencia de Juntos por el Cambio encontró materialización en el ámbito de la legislatura con la presentación de un proyecto de ley del ex funcionario en materia educativa del gobierno de María Eugenia Vidal, el diputado Sergio Siciliano, en el cuál insta al Poder Ejecutivo provincial a que proceda a declarar a la educación de nivel inicial, primaria y secundaria como servicio esencial en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
La finalidad de la propuesta tiene como objetivo central el garantizar el derecho a la educación en los tres niveles en los que se desarrolla el esquema educativo bonaerense.
La presentación opositora determina que los establecimientos educativos alcanzados por esta disposición deberán asegurar la prestación de servicios educativos mínimos a los fines de evitar su interrupción.
En diálogo con PDS, el autor de la iniciativa manifestó que las consecuencias de la interrupción del encuentro físico entre estudiantes y docentes en las aulas son evidentes y palpables en el corto plazo: “Aquél alumno que pierde el vínculo pedagógico con el colegio tendrá dificultades a futuro, no solamente en los que respecta a la comprensión pedagógica sino también en lo referente a la sociabilidad”, afirmó el legislador.
Continuando con la misma línea discursiva, Siciliano opinó la continuidad educativa a distancia “ha perjudicado notoriamente a los grupos más vulnerables de la sociedad que han tenido más dificultades para la conectividad”.
También sostuvo que el período recuperatorio de febrero “no será suficiente para que esos chicos puedan adquirir los conceptos que no lograron en un año”.
En la prosecución de la charla con PDS, Siciliano lamentó que el gobierno bonaerense no haya establecido pautas, cronogramas y que al mismo tiempo no haya sembrado certidumbre: “Nosotros desde el mes de octubre venimos diciendo que deberían haber comenzado a trabajar para poner en marcha un cronograma de medidas que despejaran de interrogantes a todos los miembros de la comunidad educativa”.
“Dicen desde el gobierno provincial que las escuelas serán utilizadas para la vacunación pero lamentablemente no están las vacunas necesarias para poder inocular a todos los docentes y auxiliares”, esgrimió.
“Si no se logra avanzar en la inoculación del universo de 300.000 docentes, no tenemos precisiones sobre si van a comenzar finalmente las clases presenciales”, deslizó preocupado.
También manifestó su inquietud debido a que “Kicillof habla de una presencialidad cuidada y en cierto modo no tenemos presiones de cómo será esa metodología”.
Fue contundente al expresar su parecer sobre la situación: “Es como una cáscara vacía, solo está el título de que empiezan”
“Es todo muy rudimentario, muy sobre la marcha, no hay planificación y esa poca información también envuelve de incertidumbre a los padres que pugnan porque sus hijos puedan retomar las clases presenciales lo antes posible”, completó.
Para finalizar dio su parecer sobre las intenciones del gobierno provincial: “Creo que tienen poca voluntad política para avanzar en un norte que tenga como prioridad la acentuación de la educación y la sociabilidad de los niños, adolescentes y jóvenes”, cerró.