

Por: Federico Cedarri
Luego de muchas idas y vueltas, de un sinfín de negociaciones y cruces políticos entre el oficialismo y la oposición, el mandatario bonaerense Axel Kicillof ya cuenta con el instrumento necesario para marcar los lineamientos de su gestión durante el transcurso de próximo año.
Los proyectos fueron convertido en ley en la medianoche del miércoles en la Cámara de Senadores, pero antes tuvieron lugar un derrotero de febriles negociaciones de las que fue protagonista central el titular de la Cámara Baja Federico Otermín, que durante la tarde del martes para darle la puntada final al acuerdo consensuado con la oposición mantuvo un encuentro clave con el titular de Economía, Pablo López y el secretario General de la Gobernación, Federico Thea.
“Es la hoja de ruta de la recuperación de la Provincia”, resumió el Presidente de la Cámara Baja cuando fue consultada su opinión sobre la aprobación del Presupuesto.
Otermín mostró su satisfacción por la aprobación conjunta de los expedientes, puntales fundamentales para Kicillof teniendo en cuanta que el que viene será el primer año en el que gobernará con presupuesto propio, imbuido de su impronta.
El titular de la Cámara de Diputados hizo particular hincapié en el “profundo debate” y “el diálogo respetuoso” entre todos los espacios con representación legislativa “para lograr el consenso necesario para aprobar el proyecto de ley”.
Explicó que este presupuesto se enmarca en el inicio de la Reconstrucción: “Junto a nuestro Gobernador Axel Kicillof pondremos en marcha a la Provincia”, agregó.
El Presupuesto 2021 contempla un gasto de $1.9 billones. Y sus prioridades quedan patentizadas en siete ejes centrales: inversiones en infraestructura y vivienda, en educación, en seguridad e infraestructura penitenciaria; inversión para la reactivación económica e inclusión social, inversión en salud y, finalmente, inversión con perspectiva de género y recuperación de la sostenibilidad de la deuda pública provincial.
Repasando los principales puntos del cálculo de gastos se destaca que el mismo propone recuperar la actividad económica y trabajar sobre las desigualdades estructurales. Prevé un fuerte aumento de la inversión en obras de infraestructura a lo largo del territorio bonaerense y contempla la continuidad en la inversión en áreas claves para mejorar la calidad de vida de las y los bonaerenses como educación, salud, y seguridad.
También incorpora por primera vez la perspectiva de género y apunta a la sostenibilidad de la deuda, en línea con el gobierno nacional.
Federico Otermín aprovechó la ocasión para brindar un sincero agradecimiento al titular del bloque del Frente de Todos, Facundo Tignanelli, y a los diputados y diputadas de todos los bloques de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Resaltó la participación en un diálogo respetuoso, y también manifestó su gratitud con el titular de la Comisión de Presupusto e impuestos, Juan Pablo de Jesús, por su labor mancomunada durante las negociaciones: “Organizó el debate en comisiones con una enorme responsabilidad”.
Del mismo modo, ponderó el rol de Martín Insaurralde y las y los intendentes que formaron parte del debate, “aportando una mirada territorial que es esencial para consolidar un crecimiento federal y sostenible”.
Otermín explicó sus particulares sensaciones con la satisfacción del presupuesto aprobado: “Estamos orgullosos de esta Ley que refleja la voluntad de resolver deudas históricas con el pueblo de la Provincia y, al mismo tiempo, apuntalar un camino de desarrollo sostenible a partir de la inversión estratégica en áreas claves”.
Y recalcó el empuje político del gobernador Kicillof: “Lo que rige de manera transversal todos los ejes del Presupuesto Bonaerense 2021 es la decisión de Axel de propiciar un cauce de crecimiento comenzando por los más humildes para llegar a todas y todos los vecinos de la Provincia”.
Desmenuzando los principales aspectos del cálculo de recurso y gastos encontramos inversión de capital en infraestructura y vivienda por $174.151 millones, un 1.35% del PBG: comprende obras hidráulicas, rutas, viviendas y cloacas y urbanización de barrios, que buscan impulsar la producción, la logística y el empleo.
La inversión educativa contribuirá a mejorar la calidad de la infraestructura y el equipamiento escolar, a difundir el acceso a tecnologías del conocimiento, fortalecer la formación docente y garantizar el acceso, permanencia y egreso de las y los estudiantes. La prioridad en la educación se traduce en el incremento de la inversión en términos reales: 63% respecto a 2019. Se trata de 82.469 millones de pesos, de los cuales 6.561 millones irán a infraestructura educativa y 5.866 millones a la adquisición de equipamiento y tecnología educativa.
Otra prioridad está fijada en la seguridad y el servicio penitenciario. Aquí se prevé una inversión de $33.273 millones, que incluyen $5.429 millones para infraestructura penitenciaria y $7.075 millones para formación policial. En total, los $33.273 millones representan un incremento del 57% de inversión, en términos reales, respecto a 2019. Asimismo, la consolidación del sistema de salud tendrá una inversión no salarial que asciende a $74.926 millones, un 30% más respecto del año pasado. Con esta se busca fortalecer los servicios críticos hospitalarios y mejorar las condiciones edilicias.
En el mismo orden de cosas, se prevén $4.815 millones para la reactivación económica. En términos reales, hay un incremento del 80% con respecto a 2019. Entre otros, se incluyen más de $1.300 millones para el fortalecimiento de las industrias, PyMEs y cooperativas; y más de $500 millones al Programa de Estímulo a las Industrias Creativas. Además, la inversión no salarial en inclusión social alcanzará $47.017 millones: más de $30.000 millones para soberanía alimentaria, más de $6.700 millones en atención a personas vulnerables y unidades de desarrollo infantil y primera infancia, entre otras.
Los dos últimos aspectos salientes del Presupuesto son la perspectiva de género y la recuperación de la sostenibilidad de la deuda pública provincial. La inversión en el área de género alcanzará los $1.026 millones (un 169% respecto a 2019); el pago de servicios totales de la deuda en 2021 (sin considerar los vencimientos en proceso de reestructuración) será de casi un 40% menor, en términos reales, a lo que se pagó en 2019. Finalmente, se priorizará el financiamiento en el mercado local en pesos y con Organismos Multilaterales de Crédito, con condiciones favorables.
Para concluir el titular de Diputados sostuvo que la provincia de Buenos Aires no representa una ecuación inconducente: “Lo que es inviable es la desigualdad”.
“Ahora comienza la reconstrucción, que será con todos y todas: con Axel vamos a poner a la Provincia en marcha y con Alberto y Cristina, a la Argentina de pie”, enfatizó Otermín.