martes 15 de julio de 2025 - Edición Nº2414

Lanús | 15 dic 2020

Ciclo de charlas virtuales

Grindetti recibió a Sacheri y dialogaron sobre fútbol, el barrio y la educación

El jefe comunal tuvo este martes el tercer encuentro de su ciclo de charlas y el invitado fue el cuentista y novelista con quien mantuvo un encuentro distendido en el que se abordaron temáticas variadas cómo el Covid o Diego Armando Maradona.


Por: Leonel Manganielo

El intendente de Lanús, Néstor Grindetti, realizó este martes un nuevo encuentro del “Ciclo de Charlas Virtuales” y en esta ocasión el invitado fue el escritor Eduardo Sacheri, autor de obras cómo “la pregunta de sus ojos” y “la odisea de los giles”. 

La charla comenzó intercambiando ideas sobre la “pasión del fútbol” y el escritor fue contundente: “Es el juego de mi vida, si hubiera nacido en otro país sería el basket o el hockey sobre hielo, pero nací acá y en la vereda se jugaba al fútbol, mi papá me enseñó a jugar a la pelota y estaba la radio y a veces el televisor para ver o escuchar jugar a independiente. Se convirtió en el escenario para aprender un montón de otras cosas”.

Por su parte, el jefe Comunal remarcó que “el pueblo argentino es pasional y el fútbol es pasión” y que es un deporte que “trasciende el propio momento de la cancha, porque también significa ir a un bar con amigos a discutir o juntarse en familia”.

“El último partido que fue a la cancha mi viejo fue conmigo y mi hijo, es una pasión que genera una relación entre nosotros que es difícil de describir pero que me emociona”, remarcó.

Continuando con el tópico, Sacheri se refirió a la elección de un club y enfatizó que “es una de las pocas cosas perpetuas, tal vez la única y es algo que te va a acompañar toda la vida, a veces porque la heredaste, a veces de forma selectiva porque te enamoraste de un plantel, de una campaña o un goleador y una vez que elegiste seguís toda la vida con un amor, una camiseta”.

También se refirieron al humor que produce el resultado de un partido a lo que Grindetti reconoció que “una derrota era algo que te condicionaba toda la semana”, mientras que el cuentista y novelista admitió que lo entristece más una derrota de lo que lo alegra un triunfo.

En cuanto a las diferencias de cómo se vivía antes respecto de ahora, el Intendente lamentó que “eso cambió y el folclore no es el mismo”. El invitado por su parte analizó que en los últimos años se le otorgó una importancia desmesurada” al fútbol y que a su vez eso generó “un discurso mucho más fanático y simplificado en el que el que gana es un genio y el que pierde murió, no existe, lo cual sostuvo “hizo un fallo muy grande en la intolerancia reciproca”.

Además la charla los llevó a opinar sobre Diego Armando Maradona. “Fue un gran jugador y después fue un gran transgresor, cosa que atrae mucho a la sociedad nuestra, va a ser inigualable en los dos aspectos”, destacó el anfitrión, mientras que el invitado admitió que su “gratitud” por lo que dio dentro de la cancha, lo llevó a “elegir el silencio” ante las cosas con las que no estaba de acuerdo. 

 

Cuentos

Consultado por lo que lo llevó a escribir, afirmó que de joven no se “planteó ser escritor”, sino que “lo hacía cómo hobbie”.

“Escribí cuentos porque es algo que lo resolvés en un tiempo corto comparado con una novela y siento que escribimos para entender el mundo en el que vivimos, Castelar era un mundo de gente común y corriente y el fútbol es una instancia a través de la cual procesamos esas vidas comunes que tenemos. Surgió escribir de fútbol cómo de amor o de fantasía pero esos cuentos de fútbol difundidos por Alejandro Apo me instalaron en un lugar inimaginado”, relató.

   Leer másCon Grindetti como anfitrión, Larreta se reunió en Lanús con dirigentes del PRO de la provincia de Buenos Aires

El Intendente sumó: “Yo soy muy barriero, vos logras transmitir algunas cosas que llegan muy a fondo respecto de lo que es la vida en un barrio y las relaciones interpersonales. Mi viejo y yo y lo que le escribiste a José Omar Pastoriza, quien es mi ídolo, son de mis favoritos. Es cómo ver una película bien actuada”.

 

El barrio

Esto dio pie para continuar hablando del barrio y el mandatario local subrayó que lo que más añora “es la fraternidad con los vecinos”. “Vivíamos en la calle, mi vieja no sabía dónde estaba pero sabía que no había peligro”, describió.

“Castelar no era muy diferente a lo que contas, pienso en mi niñez y fue importantísimo el barrio. El Gran Buenos Aires se convirtió en un lugar de cerrar la puerta cuanto antes, escapamos de la calle porque es un lugar peligroso. Esa es una gran derrota si comparamos a la actualidad con aquél Buenos Aires en el que la gente trabajaba, quería progresar y pensaba que mañana iba a ser peor que hoy”, expuso el escritor, mientras que el jefe comunal resaltó que “antes la calle era de todos y ahora no es de nadie y a veces es de los chorros, que es lo más complicado”.

 

Educación

Otro tópico que se tocó fue la educación, aprovechando que el invitado es también profesor y quien comentó que cuando pudo empezar a vivir de sus publicaciones fue dejando horas de clase en la universidad pero mantuvo las del secundario, ya que consideró que “es un ámbito donde aún es más necesario enseñar y que los chicos aprendan”.

Me molesta bastante lo que siento cómo una hipocresía, porque al momento de opinar todos decimos que nos importa la educación, pero al momento de demostrarlo, sindicalmente, institucionalmente y desde la familia, no hay acompañamiento a ese valor que decimos”, criticó.

Por su parte, el mandatario lanusense aseguró que “el problema radica en la dirigencia que cómo ve la educación cómo algo de largo plazo y vive en la coyuntura por lo que no le da bola” y aprovechó para recordar que “Lanús va a lanzar su primera escuela municipal que va a ser bilingüe”.

Sacheri también manifestó que “el rol de los docentes en el aula, compartiendo un espacio, explicando, laborando y dejando el alma en la enseñanza es irremplazable” y remarcó que “una de las grandes pérdidas de este año fue haber perdido toda opción de vernos cara a cara”.

 

Covid

En el cierre del encuentro se mostraron una serie de fotos para dejar un concepto y una de ellas fue gente con barbijo, a lo que Grindetti reflexionó que “ese va a ser el símbolo del 2020, que va a quedar cómo el año del virus y que es una demostración de lo endeble que es el ser humano”.

“Quedará cómo símbolo es verdad, pensaba en lo de fragilidad y agregaría que el gran balance que quedará, será que hizo cada persona en relación al miedo. La memoria de cada quien se construirá en relación a qué lugar le dio al medio propio, por los seres queridos, por la sociedad, si fue un miedo que lo paralizó o que negó, redefinió nuestro vínculo con el miedo, el miedo con mayúscula”, analizó Sacheri.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias