martes 29 de julio de 2025 - Edición Nº2428

Gremiales | 11 dic 2020

ANALISIS

En el año de la pandemia, la mayoría de las paritarias se firmaron, pero por debajo de la inflación

Al inicio del año, el congelamiento de la discusión salarial por la crisis anticipó una pérdida general del salario. De a poco, los acuerdos se fueron destrabando, pero en general quedaron por debajo de los aumentos generales. Según el Ministerio de Trabajo, el 83 por ciento de los trabajadores bajo convenio lograron aumentos. Los mejores acuerdos, y los que quedaron pendientes.


Por: Diego Lanese

En el día que el gobierno cumple un año de gestión, muchas voces del oficialismo remarcaron que para hacer un balance de estos meses, es necesario aclarar que en la gran mayoría de ellos se estuvo en pandemia. El coronavirus irrumpió en los planes del Frente de Todos, y cambió toda su agenda. Lo mismo pasó con el resto de los sectores, que se adaptaron a esta realidad que por el momento no termina, más allá de la sensación que se está saliendo. En el mundo del trabajo, el año será recordado por las dificultades que impuso la cuarentena, la crisis económica y la caída de los salarios. En este contexto, al inicio del 2020 la situación generó un congelamiento de las paritarias, que de apoco se fueron discutiendo a medida que pasaba el tiempo. A noviembre de este año, la mayoría de los convenios se acordaron total o parcialmente, pero lejos de la inflación, que se aceleró en la segunda mitad del año. Por eso, el balance es negativo, en especial para los trabajadores informales, los más perjudicados por la pandemia.

 

Luego de un inicio muy complejo, la discusión salarial en el país retomó cierta normalidad, de la mano de las movilizaciones que gremios y trabajadores comenzaron a hacer, desafiando las restricciones del aislamiento social. Así, a medida que hubo mayores conflictos, las paritarias se fueron discutiendo, y cerrando con alternativas por la particularidad del año. En algunos casos se dejaron de lado los acuerdos anuales y e pasaron a períodos más cortos, en otros se usaron las cifras no remunerativas como salidas transitorias. Lo cierto que a noviembre de este año la mayoría de los convenios se trataron en la paritaria. Así lo marcan los datos oficiales del Ministerio de Trabajo nacional, difundidos recientemente. En concreto, el 84 por ciento de estos empleados firmaron convenios, según la cartera que lidera Claudio Moroni.

 

“La característica que prevalece en la ronda de paritarias 2020, es la diversidad de acciones acordadas por las organizaciones sindicales y empresariales en relación a la cuestión salarial”, afirmó un informe recientemente elaborado por el Ministerio de Trabajo nacional. El mismo remarcó que “mientras que un conjunto de convenios colectivos sectoriales mantuvo el esquema habitual de aumentos porcentuales de las escalas por el término de un año, otra proporción de convenios definió incrementos salariales transitorios menores al año a través de sumas fijas o porcentajes”. De los convenios firmados, “aquellos que acordaron una vigencia por el término de un año representan el 30 por ciento del total de las relaciones laborales con incrementos salariales acordados y el 25 por ciento del empleo en convenios de amplia cobertura”, lo que representa 1.100.000de empleados. En tanto, el trabajo, al que tuvo acceso Política del Sur, subrayó que “los convenios que negociaron subas salariales por un plazo inferior al año concentran al 70 por ciento del empleo con aumentos salariales acordados y al 59 por ciento del empleo en convenios de elevada cobertura”, lo que corresponde a 2.600.000 de puestos de trabajo.

 

Este año, además del tramo de los acuerdos, hubo cambios en las cifras de los aumentos, dando lugar a las cifras fijas como alternativas a los porcentajes habituales. En este punto, el informe de la cartera laboral destacó que “los acuerdos que establecieron aumentos salariales a través de una suma fija para todas las categorías profesionales, concentran el 61 por ciento del empleo cubierto por acuerdos firmados por un período inferior a un año, y el 43 por ciento de las relaciones laborales con aumento salarial acordado por la paritaria 2020, 1.600.000 de asalariados registrados privados. Pese al alto porcentaje de acuerdos colectivos, Ministerio de Trabajo advirtió que “cierto número de convenios de sectores que se encuentran en una situación particularmente crítica, que hasta el momento, no han iniciado las negociaciones salariales a pesar del vencimiento de sus respectivos acuerdos”.

 

Ante esto, en diciembre, de forma inusual, hay muchas discusiones paritarias que reabrir. Una de las más importante, que marca el pulso de los acuerdos públicos, es la paritaria estatal nacional. El magro 7 por ciento acordado a mediados de año por UPCN generó malestar en el resto de las organizaciones sindicales, que quieren que este mes, cuando se rediscuta el acuerdo, se recupere lo perdido, incluyendo un bono de fin de año. Raúl Llaneza, de la junta Interna del INDEC, remarcó que por el momento “no hay fecha probable para que se reabra la paritaria”. Respecto al bono, el dirigente le explicó a Política del Sur que “ATE nacional no le puso un monto, para nosotros es de 10 mil pesos como piso para no tener tanta pérdida del poder adquisitivo, por eso menos de ese valor no puede ser. Por eso el reclamo es de bono de 10 mil a 20 mil pesos".

 

La caída de los salarios del Estado nacional es de las más grandes de los últimos años, y desde el 2015 a la fecha supera el 35 por ciento. Así lo determinó el habitual informe de los trabajadores del INDEC, que elaboran este trabajo para que sirva de una referencia para las negociaciones en el ámbito estatal. Puesto en números, entre agosto del 2019 a septiembre de 2020 los estatales perdieron 114 mil pesos aproximados, una cifra que alcanza a los 584 mil pesos si se calcula desde diciembre de 2015 a esa fecha.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias