jueves 02 de octubre de 2025 - Edición Nº2493

Gremiales | 10 dic 2020

PARITARIAS 2020

Los médicos bonaerenses esperan “una propuesta lógica” en la reanudación de la discusión salarial

El gremio CICOP adelantó que ira con la mejor predisposición a la reunión de hoy jueves, luego de dos meses de reclamar al gobierno de Axel Kicillof una nueva oferta salarial. Además, llevarán sus objeciones al proyecto de presupuesto, que se trata en la legislatura y que genera malestar en el sector.


Por: Diego Lanese

A fines de noviembre, el gobierno de la provincia de Buenos Aires enfrentó el primer paro de su gestión, cuando los médicos protestaron por la falta de acuerdo salarial. El gremio CICOP llamó a la medida de fuerza en reclamo de la reapertura de la paritaria, luego que se rechazara la última oferta. Luego de la protesta, hubo cruces con los funcionarios bonaerenses, y el sindicato adelantó que sin respuestas esta semana analizaría cómo seguir el plan de lucha. Ante esto, el gobierno de Axel Kicillof realizó la postergada convocatoria, que se efectivizará este jueves. La idea es reanudar la negociación salarial, que incluye varios pedidos respectos de las condiciones laborales. Los profesionales esperan una “propuesta lógica” que puedan analizar con las bases.

 

El llamado a discutir salarios fue confirmado durante el fin de semana, A partir de las 15, la delegación de CICOP será recibida por parte de funcionarios bonaerenses, en la continuidad de la paritaria de la salud pública de la provincia de Buenos Aires. La convocatoria se produce luego de dos meses del último encuentro, en el que los profesionales sanitarios rechazaron por insuficiente el ofrecimiento de recomposición de haberes, realizando el primer paro. “Lamentablemente luego de la protesta no tuvimos ninguna convocatoria, ni tuvimos ningún diálogo, formal o informal”, confirmó Fernando Corsiglia, vicepresidente de CICOP. En diálogo con Política del Sur, el dirigente criticó que el gobierno bonaerense “habla de llamar a un diálogo propositivo, pero la única manera posible es que nos convoquen, sino cómo dialogamos”.

 

La última oferta del gobierno, concretada a comienzos de noviembre, fue de un 14 por ciento, a pagarse en tres veces (10 por ciento en febrero, 2 por ciento en octubre y 2 por ciento en noviembre), lo que fue rechazado. Este mes se abre la paritaria general del Estado, donde participa CICOP, lo que “hará más complejo acordar”. El gremio está en “Estado de alerta y movilización”. Hasta el momento, los únicos encuentros con funcionarios del Ministerio de Salud es en el comité que analiza la crisis del Covid-19, donde se hablan “cuestiones diferentes”. “Si el gobierno convoca y hace una propuesta lógica, dentro de los cánones en los que estamos discutiendo, estamos para considerar esa propuesta, pero el gobierno decidió que no sea así”, remarcó Corsiglia.

 

Los reclamos de los médicos abarcan, además, el tema de las licencias de descanso, el "retraso en las designaciones en cargos y funciones ganadas por concurso, la interinización de los becarios que aún restan, en muchos casos lleva varios años" y el impulso a las leyes de excepción para reparar las inequidades surgidas de becas e interinatos prolongados, así como de los pases de ley 10.430 a 10.471 para quienes han alcanzado una profesión de grado universitario incluida en la carrera.

 

Además del salario y las condiciones laborales, CICOP espera poder realizar sus objeciones al proyecto de presupuesto presentado por el gobierno en la legislatura, que se está analizando y fue rechazado por el gremio. Como contó la semana pasada Política del Sur, el gremio elaboró un documento donde critica los números para el 2021 para la salud pública. El texto “Presupuesto 2021 para salud: Una deuda que subsiste” remarcó que “se anuncia un aumento real del 30 por ciento para salud en gastos no salariales respecto a 2019, llegando a 74.926 millones de pesos. Esta cifra, que incluye el año 2020 y la previsión para 2021, es claramente inferior a la inflación estimada para los dos años mencionados, que en 2019 fue del 53,8 por ciento y que en 2020 llevamos acumulada al mes de octubre una suba del 26,9 por ciento”. En concreto, las partidas de salud alcanzan recursos por 117.651 millones de pesos, un 6,15 por ciento del total.

 

Para el gremio, “la cifra destinada al área es claramente insuficiente, teniendo en cuenta el déficit crónico de personal, agudizado por las dificultades para reemplazar las vacantes ocasionadas por jubilaciones, renuncias y fallecimientos, así como la necesidad de avanzar en la determinación de los planteles necesarios, en un contexto de bajos salarios y malas condiciones laborales”. “El análisis del proyecto arroja montos muy por debajo de lo que necesitamos. Muy lejos de los dos dígitos, porcentaje mínimo para una mejora en serio del funcionamiento del sistema, seguiremos padeciendo grandes dificultades y falta de recursos”, concluyeron desde CICOP.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias