viernes 15 de agosto de 2025 - Edición Nº2445

Provincia | 10 nov 2020

Parlamento provincial

Comienza en la Legislatura un frenético análisis del Presupuesto

Oficialismo y oposición apuestan a una dura negociación donde se involucrará la discusión por el reparto del dinero a municipios y la cobertura de cargos que exige la oposición en los entes de contralor.


Por: Federico Cedarri

El Presupuesto y la Ley Impositiva 2021 que arribaron con pompa a la Legislatura sobre el cierre de la semana anterior, comenzaron a desandar un recorrido por los espacios de análisis estipulados con la intención de desembarcar en un tratamiento conjunto en ambas Cámaras hacia mediados de diciembre.

Con el devenir de los días, comenzarán a desempolvarse  reuniones plenarias bicamerales de la comisiones de Presupuesto e Impuestos que permitirán aunar esfuerzos en el reaseguro de una negociación conjunta entre  legisladores de ambas Cámaras.

Hay una seguridad unánime: la negociación será en conjunto entre las dos Cámaras, y el oficialismo aguardará tener un acuerdo preliminar antes de aventurarse al  tratamiento en Diputados que es donde a priori tendría  los dos tercios de votos para avanzar en su aprobación.

La mayoría que ostenta Juntos por el Cambio en el Senado hace vislumbrar una larga negociación no exenta de algunos reproches por los atrasos en los desembolsos del fondo por covid a los intendentes cambiemistas,  y que   pondrá sobre la mesa de negociaciones el reparto equitativo de la plata que le ingresará extra en concepto de coparticipación en desmedro de la CABA.

También se analizarán la ocupación de los sillones vacíos en los cargos en  organismos de contralor que la oposición viene reclamando desde el inicio de la gestión de Kicillof.

Del mismo modo, los análisis matizan con las primeras repercusiones y toma de posiciones con respecto a los proyectos entrados, en diálogo con PDS, el integrante de la comisión de Presupuesto de la Cámara Baja, el diputado peronista Walter Abarca, explicó que el peso de la deuda heredada condiciona en cierto modo la ejecución presupuestaria: “No es mucho lo que se puede hacer en el presupuesto de la provincia cuando vos tenés una deuda de 250 mil millones de pesos”, sinceró

Consideró indispensable avanzar en la restructuración de la deuda: “El gran desafió es poder renegociarla y después poner en marcha la provincia”.

Confió que la proyección de un crecimiento del 5% de la economía provincial  encontrará sustento “en un fuerte repunte, fundamentalmente, de ingresos brutos que permitirá mejorar la recaudación de la provincia para poder cumplir con este presupuesto que se presentó”.

“Es muy destacable el tema de obra pública y de vivienda, el Gobernador quiere construir 10.000 unidades habitacionales en un año, es muchísimo”, ponderó.

Además, lamentó que “tamaña inversión” se convierta en un leve paliativo debido al arrastre de un déficit estructural que padece la provincia en lo relativo a la vivienda.

Pero hizo hincapié en la significancia que adquiere esta decisión política: “Son  buenas señales las de  ir en una obra pública muy postergada”

Desde el Senado, esbozó su opinión el senador de Todos, Francisco Paco Durañona, que calificó al presupuesto como “muy razonable, equilibrado, que apuesta al crecimiento de la economía con una histórica inyección en materia de inversión pública en las áreas históricamente postergadas de la Provincia de Buenos Aires que vienen estando en emergencia de manera sistemática”.

Recató que en esta ocasión “no se recurre al impuestazo ni al endeudamiento en dólares para una Provincia que nos los genera, como fue característica de la gestión anterior”.

“A diferencia de ajuste al Estado y a los bolsillos de las y los bonaerenses, se recurre al crecimiento y desarrollo de nuestra Provincia”, rubricó.

Desde el campamento opositor, se expresó el vicepresidente Segundo del Cuerpo, el senador radical Alejandro Cellillo, que consideró indispensable un reparto equitativo de los fondos a los municipios: "En términos generales, me parece importante algo que venimos remarcando hace tiempo, la autonomía municipal”.

Más adelante, instó al gobierno provincial a saldar las deudas con los intendentes: “El gobierno provincial adeuda fondos comprometidos a diversos municipios”.

Insistió en la necesidad de una regularización de los pagos a los alcaldes provinciales: “En materia de gestión de la pandemia, como en lo económico y la inseguridad, los intendentes tienen un protagonismo  fundamental y deben contar con el dinero prometido”.

Cellillo opinó que será de suma importancia en la negociación los criterios utilizados  para el reparto de la obra pública a lo largo de la provincia.

Centró sus expectativas en que este presupuesto “brinde las respuestas necesarias para que la provincia crezca, con bases sólidas, y que pueda dar soluciones a los jefes municipales, primer mostrador de los reclamos ciudadanos".

También, levantó la voz el vicepresidente de la comisión de Presupuesto del Senado, el referente de la Coalisión Cívica Andrés De Leo, que en una primitiva aproximación aseguró: La impresión es que se observan inconsistencias entre el mensaje oficial y algunos alcances del Presupuesto como el endeudamiento

Y ahondó en su fundamentación: “Se solicita endeudamiento adicional al .autorizado en 2020 sin tener contrapartida de pago de vencimientos, eso supone que aumentará la deuda a contramano del desendeudamiento del cuál habla el gobierno”, acicateó.

“Por otro lado- cuestionó- se observan más obras para municipios oficialistas en desmedro de los distritos gobernados por la oposición”.

Además, sembró dudas sobre los parámetros en materia de recursos: “Hay que revisar los cálculos de recaudación estipulados, que la misma supere a la inflación no parece tan sencillo como lo presupuesta el gobierno”, advirtió.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias