lunes 07 de julio de 2025 - Edición Nº2406

Gremiales | 23 sep 2020

PARITARIAS 2020

Se complica el acuerdo salarial en Comercio: se dictó la conciliación obligatoria

Las cámaras empresariales saltaron a la firma del acuerdo, lo que generó malestar en el gremio. Ante la posibilidad de realizar un paro, el Ministerio de Trabajo dicto por 15 días la conciliación obligatoria.


El acuerdo entre el gremio de comercio y las cámaras empresariales quedó en suspenso, luego que esta semana la patronal faltara a la audiencia para firmar la suba salarial, anunciada hace unos días. Ante esto, desde el sindicato más grande del país analizaron realizar una medida de fuerza, que fue congelada por el Ministerio de Trabajo, que dictó por 15 días la conciliación obligatoria. La decisión del ministerio encabezado por Claudio Moroni fue adoptada en respuesta al “faltazo” de los empresarios a la reunión convocada este martes.

 

La resolución dispuesta por la directora de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, Gabriela Marcello, intima a la Federación de Empleados de Comercio, encabezada por Armando Cavalieri, dejar sin efecto por el periodo indicado “toda medida de accion directa que estuviesen implementando y/o tuviesen previsto implementar”, mientras que solicita a las cámaras privadas “otorgar tareas en forma normal y habitual a todo su personal, como así abstenerse de tomar represalias de cualquier tipo con el personal”. La Ley 14.786 permite a las autoridades declarar la conciliación si existe la amenaza de un conflicto laboral, una cláusula que habilita a forzar negociaciones ante la oposición de algunas de las partes, sin necesidad de que haya un paro.

 

La semana pasada, Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las tres cámaras empresarias de la actividad mercantil acordaron un incremento salarial de suma fija de 5 mil pesos mensuales en forma retroactiva al 1° de septiembre, mejora que se extenderá hasta el fin de la paritaria anual en marzo próximo y elevará el piso salarial de la actividad a 50.687 pesos, según informó el gremio en un comunicado oficial. Pero la situación cambión con el correr de los días.

 

El reclamo en ambos sectores es similar: los empresarios sostienen que no les van a imponer un aumento salarial en un contexto en el que las ventas siguen en caída. Mientras del otro lado, las entidades gremiales se quejan por la desactualización de los salarios, que desde marzo se mantienen sin cambios. Comercio es la mayor paritaria con 1,2 millones de empleados y las estaciones de servicio representan a 60 mil trabajadores.

 

“Hay muchas filiales que quieren hacer el paro o una marcha a las cámaras, pero no nos gustan las medidas de fuerza” aseguraron desde el entorno de Armando Cavalieri, el titular del sindicato mercantil. La mayor presión, aseguran dentro de la organización, es en los supermercados, donde los delegados ya obtuvieron aumentos por su capacidad de movilización y donde también hay una interna con sectores díscolos, que el mes pasado marcharon para exigir la apertura de la paritaria.

 

La situación forzó la intervención de la cartera laboral en la paritaria mercantil, con la convocatoria a una reunión de emergencia este martes a las 12 por zoom. Cavalieri estará presente, pero las cámaras mercantiles (CAC, CAME y UDECA) confirmaron a este medio que no asistirán.  El anuncio generó malestar en las filiales del interior de todas las patronales, lo que derivó finalmente en su rechazo unánime.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias