domingo 07 de septiembre de 2025 - Edición Nº2468

Gremiales | 22 sep 2020

PARITARIAS 2020

Se reabre la paritaria estatal nacional: gremios pedirán suba para recuperar lo perdido en el macrismo

Desde ATE adelantaron que entre 2016 y 2019 los trabajadores de la administración nacional perdieron casi 35 puntos de su salario, y deben recuperarlos antes de analizar la paritaria del 2020. Ese será el reclamo de base para la reunión de este martes, convocada por el ministerio de Trabajo nacional.


Por: Diego Lanese

Luego de romperse el diálogo en julio, hoy martes los estatales del Estado nacional volverán a discutir salarios, en el marco de la paritaria 2020 que se reabre. La decisión de volver a convocar a la mesa de negociación fue oficializada la semana pasada, y se dio en un contexto de reclamos generalizados para que se vuelvan a discutir los salarios del año, que quedaron atrasados por la crisis generada por la pandemia. En la previa, los gremios recordaron que antes de cerrar un acuerdo para el 2020, deben terminar de recuperar lo perdido durante el gobierno de Mauricio Macri, algo que el presidente Alberto Fernández se comprometió con la dirigencia sindical en campaña. Si bien hubo algunos avances –como la reincorporación de algunos cesanteados –no se terminó de acordar la cuestión salarial. Los cálculos de ATE hablan de una suba del 35 por ciento para recuperar lo perdido entre 2016 y 2019.

 

La reunión paritaria está martes 22 de septiembre a las 14.30 en la tarde en la sede del Ministerio de Trabajo nacional. Allí, los referentes de ATE y UPCN llevaran su agenda de reclamos a los funcionarios, que buscarán destrabar la discusión de este año, que incluye la recuperación de los perdido en años anteriores. Así lo determino la dirigencia de ATE en un encuentro virtual este lunes, preparativo para la reunión paritaria. Las cifras de lo perdido durante el macrismo fueron analizadas por la junta interna del gremio en el INDEC, que difundió un informe para conocer las cifras que maneja. Según explicaron, “el último aumento que recibieron en el valor de la unidad retributiva se produjo hace más de un año y fue sólo del 15 por ciento”.

 

Esto generó una caída de más del 34 por ciento del poder adquisitivo de los sueldos públicos. “Los estatales estamos sin cláusula de revisión de noviembre, con paritaria suspendida, poniendo nuestros recursos para trabajar, y con una pérdida salarial del 34,1 por ciento”, agregó el informe de ATE-INDEC. En cuanto a las expectativas del encuentro de la semana que viene, Raúl Llaneza, titular de la junta interna en el organismo de estadísticas, le adelantó a Política del Sur que “el criterio es el mismo que planteamos en las últimas reuniones salariales, tenemos que actualizar el informe que hacemos respecto a la pérdida salarial, pero además la falta de cierre de la pauta salarial 2019 para discutir la de este año”.

 

En este sentido, los últimos datos de ATE-INDEC marcan que según sus datos existe una deuda de la pauta salarial del 34,1 por ciento, para el período noviembre 2015-julio 2020. “Para nosotros nada tiene que ser por debajo, pensando en la paritaria de este año, de la inflación acumulada que proyecta el banco central, que habla de una inflación cercana al 40 por ciento”, destacó Llaneza. Esto genera que las expectativas de los estatales del INDEC tengan como base un salario de unos 70 mil pesos.

 

A la espera de la reunión, la confirmación de casos de coronavirus en la cartera laboral puso en duda la paritaria. En el edificio del Ministerio de Trabajo se detectaron de tres casos de coronavirus, por lo que tuvieron que asilar todo un piso: el 12, que es uno por debajo del despacho del ministro Claudio Moroni. Los afectados son un asesor del secretario de Trabajo, Marcello Bellotti, y dos secretarias, quienes dieron positivo de Covid-19, según informó a través de su cuenta de Twitter el periodista Mariano Martín.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias