domingo 03 de agosto de 2025 - Edición Nº2433

Gremiales | 21 sep 2020

PANDEMIA

Relevamiento de ATE: Hay 32.300 contagios y 110 muertes entre los trabajadores de la salud

El gremio estatal difundió datos del impacto de la crisis sanitaria entre integrantes del personal sanitario, el colectivo más afectado por el coronavirus. “Los testimonios obtenidos dan cuenta del cansancio de los trabajadores que en general”, afirman.


Según un relevamiento realizado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se registraron "32.300 contagios y 110 muertes entre los trabajadores de la salud de todo el país a causa del coronavirus". Terapistas, kinesiólogos y enfermeros alertaron a principios de septiembre sobre la escasez de personal para las áreas de cuidados críticos, destinadas casi en su totalidad a pacientes con coronavirus, situación que a seis meses del inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) se ve profundizada por la creciente demanda, la falta de descanso y el fallecimiento de trabajadores de la Salud.

 

“Se registraron "32.300 contagios y 110 muertes por Covid-19 entre los trabajadores de la salud de todo el país", dijo Rodolfo Arrechea, coordinador nacional de Salud del gremio. Desde el 20 de marzo, día en que comenzó a regir el ASPO, los trabajadores de la salud atravesaron "distintas etapas", afirmó Arrechea, quien precisó que "al principio pedíamos elementos de protección personal porque no nos entregaban, después eso se reguló, pero nos mandaban insumos deficientes, que no servían".

 

"Una vez que conseguimos tener elementos de protección personal (EPP) de calidad, comenzó a hacerse evidente el cansancio físico y psíquico de los trabajadores, que además de tener suspendidas sus licencias y vacaciones, a veces ni pueden tomarse sus francos", puntualizó. “Los testimonios obtenidos a lo largo de distintas recorridas en hospitales públicos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires dan cuenta del cansancio de los trabajadores que en general afirman que no es sólo físico”, sino que enfrentan día a día situaciones de estrés y presión que los pone "al límite".

 

"Los intensivistas, que ya éramos pocos antes de la pandemia, hoy nos encontramos al límite de nuestras fuerzas, raleados por la enfermedad, exhaustos por el trabajo continuo e intenso, atendiendo cada vez más pacientes", afirmó un comunicado de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) emitido el pasado 3 de septiembre, que remarcó que los trabajadores de la salud sienten que están "perdiendo la batalla".

 

En el hospital de agudos Carlos Durand, del barrio porteño de Caballito, murieron tres enfermeros, todos ellos con factores de riesgo, pero decidieron no pedir sus licencias porque sino no podían acceder al dinero que obtienen por realizar horas extras. "Es que un enfermero que recién empieza a trabajar cobra 32 mil pesos", precisó Héctor Ortiz, delegado de ATE de ese centro de salud.

 

En este sentido, explicó que en 2018 hubo un cambio en las categorizaciones de trabajadores del Gobierno de la Ciudad y colocaron a los licenciados en enfermería dentro del "escalafón general y no del profesional, eso implica un menor salario, pero también un ninguneo a nuestras tareas y a nuestra formación universitaria".

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias