jueves 02 de octubre de 2025 - Edición Nº2493

Gremiales | 14 sep 2020

EDUCACION

Gremio docente alerta que los salarios del sector están “bajo la línea de la pobreza”

La Unión Docentes Argentinos (UDA) afirmó que se necesita una rediscusión salarial en todo el país, ante el deterioro de los ingresos de los maestros. “. “Exigimos que se reconozca con hechos fehacientes el titánico esfuerzo realizado para sostener el proceso educativo”, dijo el titular de la entidad, Sergio Romero.


La Unión Docentes Argentinos (UDA) alertó que los trabajadores de la educación se encuentran “por debajo de la línea de pobreza” y advirtieron que han llegado a “un colapso salarial”. El secretario general de la organización sindical, Sergio Romero, quien también se desempeña como secretario de Políticas Educativas de la CGT, argumentó a través de un informe que es necesaria una “mayor presencia del Estado”.

 

Los salarios docentes están por debajo de los 44.521 pesos (la línea de pobreza) y, en muchos casos, se acercan a la de la indigencia, de 18.322 pesos”, detalló alarmado el dirigente. Respecto del panorama en las provincias, Romero aseguró que “se registran deudas impagas, cobros del aguinaldo, y los haberes en cuotas o tramos”. También subrayó la falta de discusiones paritarias, los acuerdos pactados suspendidos, y la falta de incrementos salariales desde diciembre.

 

Desde la UDA resaltaron que los docentes no cuentan con condiciones adecuadas de trabajo ni la infraestructura necesaria, y deben hacerse cargo de los costos de la conexión de internet, datos móviles y el consumo eléctrico. “Exigimos que se reconozca con hechos fehacientes el titánico esfuerzo realizado para sostener el proceso educativo y la relación pedagógica con los alumnos”, y reclamó “más inversión en la actividad, el pago de salarios acordes y escuelas en condiciones adecuadas de infraestructura y equipamiento”, explicaron desde el gremio.

 

En este contexto, la Argentina fue citada por el medio estadounidense The Washington Post como el país, junto a Nueva Zelanda y los países escandinavos, de "alto diálogo" y de "alta confianza" con los docentes en el proceso de regreso a clases y en la forma de reabrir las escuelas en medio de la pandemia de coronavirus.

 

La publicación menciona al país como "lugar de alta confianza y de alto diálogo" donde los maestros "no han necesitado recurrir a la industria, sino que han estado en conversaciones continuas con los legisladores sobre cuándo y cómo reabrir las escuelas, así como también en temas relacionados con el salario por enfermedad y horas extras". El artículo analiza los "choques" de los sindicatos docentes de todo el mundo contra los gobiernos por el coronavirus y el plan de reapertura de las escuelas.

 

Precisa en este sentido que en Sudáfrica el gobierno presionó a los docentes para reabrir las escuelas en medio de la pandemia y una masiva huelga hizo desistir de esa acción. Indica que la pandemia puso a los gremios docentes en la primera línea de debate sobre la educación durante el aislamiento ya que la manera de reabrir escuelas en forma segura "se volvió la cuestión central con millones de estudiantes afectados por el cierre de escuelas junto a las economías y a la vida diaria de las familias"

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias