martes 22 de julio de 2025 - Edición Nº2421

Lomas de Zamora | 27 ago 2020

CENTENARIO DE LA RADIO

De “Lomense” a Urbe, la radio comunitaria dejó su marca en la región

Para festejar los 100 años del medio, Carlos Rossi, pionero de la actividad en Lomas de Zamora, hizo un repaso de la historia del medio local, que llegó a tener más audiencia que todos sus competidores juntos.


Con homenajes de todo tipo, el país celebra este jueves los 100 años de la primera transmisión radial, protagonizada por ocho radioaficionados que pasaron a la historia como “los locos de la azotea”. En ese contexto, la región tiene varios exponentes en esta rica historia, llena de ejemplos de cómo las radios barriales, de baja potencia, siguen aportando a la comunidad información y calidad.

 

En este marco, uno de los referentes del sector es Carlos Rossi, uno de los pioneros de la actividad en el Conurbano bonaerense. En una entrevista con el programa Política del Sur, habló de su historia personal ligada a la radiofonía, desde la pionera “Lomense”, que durante veinte años fue una de las más escuchadas en la región.

 

Lomense” nació en 1987 como una experiencia radial comunitaria, y fue parte de la experiencia de las llamadas “radios libres” del país. “Lomense” dio paso a Radio eLe, que llegó a hacer fiestas de más de 7000 personas, y que hoy pasó a ser Urbe, desde donde trasmite Política del Sur.

 

“En un momento armamos una cadena en la costa atlántica, en Pinamar. Hicimos todo lo que se nos ocurrió, siempre con la impronta del barrio, con el espíritu lomense”, recordó Rossi. En ese contexto, el deporte tuvo una gran presencia, ya que los equipos del sur del Conurbano tenían su trasmisión de partidos, hasta que “TyC Sport no nos dejó entrar más a las canchas”.

 

 

Lomas de Zamora llegó a tener 42 radios, ahora quedan cinco. Nosotros por mediciones propias, en toda la zona sur, nuestra radio medía más que todas las radios locales juntas”, recalcó Rossi. En este punto, aclaró que “no hay que equivocarse con las radios comunitarias, porque todas juntas miden más que las radios nacionales”. La caída de las radios se dio “por falta de calidad y de expectativa”, analizó.

 

Durante este tiempo, pasaron muchos periodistas que hoy están en radios de todo el país, “discípulos de ‘Lomense’”, como destacó Rossi. “Sacando la cuenta, en la radio hubo más de 1500 programas. Si se cuentan conductores, productores y columnistas, el número es enorme”, destacó.

 

Y concluyó: “La radio no cambió, tiene el complemento de las redes sociales; lo que empeoró fue la televisión, que tiene canales de noticias que son en realidad reality.” 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias