viernes 07 de noviembre de 2025 - Edición Nº2529

Gremiales | 1 jul 2020

EDUCACIÓN

Docentes universitarios realizan un “apagón virtual” para reclamar mejoras salariales

Fue convocado por Conadu Histórica y tendrá lugar el próximo viernes. Los reclamos son reabrir la discusión paritaria y mejorar las condiciones laborales de los docentes que dan clases a distancia. Además, rechazan el pago del aguinaldo desdoblado. Es la primera protesta desde que se lanzó la pandemia.


Por: Diego Lanese

La semana pasada, los gremios universitarios firmaron el acuerdo para regular la actividad virtual de docentes y profesores, que en el contexto de pandemia, mantienen el ciclo lectivo con las clases a distancia. Luego de formar una comisión, se logró acordar las normativas para esta actividad y evitar que no se respeten las condiciones laborales preexistentes.

 

Sólo un gremio no firmó el convenio, al considerarlo insuficiente porque no incluye en la discusión la cuestión salarial, que en mayo se debería haber comenzado a producir. Se trata de la Conadu Histórica, que en estos días insiste con su reclamo y realizará un “paro virtual” para reclamar por una mejora salarial y de condiciones de trabajo. Además, rechazan el pago escalonado del medio aguinaldo, medida anunciada para los estatales nacionales.

 

Con un “apagón virtual”, los gremios que componen la Conadu Histórica realizarán la primera protesta del sector en pandemia, en el marco de la falta de propuesta de aumento salarial.

 

Luego de un plenario de delegados de todo el país, la organización decidió realizar la jornada de protesta, que incluye el pedido de mejores condiciones laborales para el actual sistema de clases a distancia.

 

“Las condiciones mínimas de trabajo están violentadas y no hay reconocimiento de las universidades nacionales ni del gobierno nacional de la situación laboral y salarial ni del esfuerzo realizado”, sostuvo el titular de la entidad, Luis Tiscornia.

 

En diálogo con Política del Sur, el dirigente explicó que rechazaron el convenio para el trabajo a distancia “por ser insuficiente”. Para Tiscornia, el acta firmada la semana pasada “no resuelve los problemas” surgidos durante el aislamiento. Según indica el gremio, la firma del acuerdo “desconoce derechos laborales establecidos”.

 

La protesta será el próximo viernes 3 de julio y buscará reabrir la paritaria, que tuvo un encuentro pero no se hizo ninguna oferta salarial. En este sentido, Tiscornia recordó que se debe a los docentes universitarios un aumento del acuerdo 2019 y que “recién ahí podemos discutir el aumento para este año”.

 

En la cumbre que acordó las condiciones del “teletrabajo”, los gremios hablaron de manera informal de la posibilidad de cobrar los aguinaldos, luego de que se confirmara que el Estado nacional utilizará esta modalidad para los salarios superiores a los 80 mil pesos de los empleados públicos.

 

Ante esto, la dirigencia gremial hizo un repudio generalizado. “Si bien no se confirmó, hay una versión que preocupa, pero nadie sabe a ciencia cierta si se implementará de igual manera que los estatales”, le dijo a Política del Sur una fuente del sector. Para marcar postura, Conadu Histórica incluyó el tema en su plenario de reivindicaciones.

 

Entre los reclamos que el gremio dice que no se resolvieron en el convenio firmado la semana pasada, se destacan “la falta de espacios adecuados, los deficientes recursos tecnológicos o el tener que compartirlos con el grupo familiar”, los cuales “dificultan el dictado de clases”, y agregaron que “la consecuencia inmediata es el ‘sobretrabajo’”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias