miércoles 13 de agosto de 2025 - Edición Nº2443

Gremiales | 12 jun 2020

ANÁLISIS

Los gremios piden señales al Gobierno para garantizar el pago del medio aguinaldo

Las empresas comenzaron a hablar de la imposibilidad de hacer frente al SAC y sondean la posibilidad de pagarlo en cuotas. El Ministerio de Trabajo lo descarta por ahora, pero los sindicatos están alertas. La paritaria estatal, el otro desafío que debe asumir este mes la cartera laboral.


Por: Diego Lanese

Con casi tres meses de cuarentena encima, la economía argentina experimenta uno de los períodos de crisis más importantes de la historia. Si bien los números completos del efecto de la pandemia no están todavía disponibles, se nota que la suma del aislamiento y la caída del consumo están haciendo estragos en la producción, batiendo récord en caída de la actividad y destrucción de empleo.

 

Por lo pronto, lo peor de la tormenta no se conoce todavía, pero los primeros indicios hablan de un panorama muy complejo. Y en el horizonte aparece el medio aguinaldo. Para las empresas será un desafío el pago, incluso con la ayuda estatal que llega en forma de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). Por eso, informalmente, deslizaron que podrían apelar al pago en cuotas, una herramienta legal pero resistida por los gremios.

 

Los acuerdos para lograr rebajas salariales entre la CGT y la Unión Industrial Argentina (UIA) abrió la puerta a una docena de estos convenios, todos con reducciones salariales. Este “efecto cascada” puede repetirse si se autoriza el pago en cuotas del aguinaldo en algún sector, por eso en el Gobierno analizan la situación en detalle.

 

Por lo pronto, buscan que se garantice el pago de salarios y el medio aguinaldo. “El Gobierno no está pensando en prorrogar o diferir el pago del aguinaldo”, aclaró esta semana el ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, buscando llevar tranquilidad.

 

Al ser consultado por la posibilidad de que el programa ATP colabore con las empresas en el pago de aguinaldos, Moroni explicó que dicho gabinete analizará “cómo sigue” la ayuda estatal y adelantó que la cartera de Desarrollo Productivo “está elaborando algo”.

 

Lo cierto es que ante la versión instalada, las empresas salieron a aprovechar el espacio para adelantar que ese medio salario es un problema para sus finanzas. “El aguinaldo vamos a ver si se puede pagar en cuotas, vamos a tener que convenir con nuestros empleados llegado el caso; hay comercios que están cerrados todavía y otros que están funcionado al 30 por ciento”, alertaron desde la Cámara Argentina de Comercio (CAC), los primeros en poner en duda el pago.

 

El secretario general de esa entidad, Mario Grinman, se sinceró y deslizó que “quizás más adelante surgen herramientas nuevas, pero las perspectivas son malas. Pueden ser 40 mil comercios que cierren y son muchos puestos de trabajo. Ojalá no suceda, pero no hay duda de que muchos van a cerrar”.

 

Los gremios por el momento no quieren poner el tema en discusión, sabiendo que las perspectivas son malas. “El aguinaldo es el aguinaldo, no está en debate. Eso se tiene que pagar”, determinó el titular de la CGT Héctor Daer, y remarcó que “no está en discusión” esa situación. “Se están dando despidos y suspensiones en algunas actividades. No sabemos cuántos despidos hay, la foto de hoy la vamos a ver en un mes, planteó Daer, al ser consultado sobre la crisis provocada por el coronavirus.

 

Paritaria estatal

 

Mientras el sector privado discute estas cuestiones, en el sector público están un paso adelante, ya que hasta el momento los salarios fueron pagados en tiempo y forma, y el aguinaldo no está en duda. Pero el mes pasado se venció la paritaria de la administración pública nacional, que es el gran termómetro de lo que pasa en el sector.

 

Si bien hubo una primera reunión, no hubo oferta salarial ni una propuesta para cerrar la paritaria del 2019, que sigue abierta. Aquí aparece una diferencia entre los gremios: ATE presiona para lograr una mejora inmediata, mientras que UPCN entiende que mantener salarios ya es un logro.

 

Para el primer gremio, es imperioso recomponer los haberes de los estatales, ya que la pérdida durante la gestión de Cambiemos fue muy marcada. A la paritaria llevó un informe del Instituto de Estudios sobre Estado y Participación (IDEP) de ATE, donde se establece que “de los 48 meses que gobernó la alianza Cambiemos, en tan sólo 15 los salarios le ganaron a la inflación”.

 

“En consecuencia, en los cuatro años de Macri los estatales perdieron el equivalente a 11,7 salarios medidos a precios de marzo del 2020, prácticamente un año de trabajo. Solo en el año 2019, la pérdida fue el equivalente a 5,6 salarios”, denunció el trabajo, al que tuvo acceso Política del Sur.

 

“La lógica de ajuste y endeudamiento perpetuo que condujo toda la política económica del gobierno de Macri llevó a un continuo deterioro del salario de los estatales, que se profundizó en el año 2019 con la vigencia del acuerdo con el FMI”, destacó el informe de ATE.

 

Para el gremio, “resulta imprescindible que, luego de lo que significó la pandemia macrista en el Estado, el gobierno de Alberto Fernández avance sobre la reivindicación del trabajo estatal”. Además, afirmó que la discusión salarial “debe contener un debate en torno al aumento necesario para que el salario de los estatales vuelva a niveles previos a la crisis del 2018-19”.

 

En este sentido, “si consideramos el salario del mes de marzo de 2020, se requiere un incremento del 42,6 por ciento para recuperar el poder adquisitivo vigente en diciembre de 2017”.

 

Por su parte, el secretario general de UPCN, Andrés Rodríguez, aseguró que desde el Ejecutivo anoticiaron que “no estarían en condiciones de aumentar los salarios” de los trabajadores estatales de la Nación. Al respecto, Rodríguez solicitó “que se traten los salarios ya y ahora porque el poder adquisitivo del salario viene perdiendo desde los últimos dos años a esta parte”.

 

En tanto, desde el Gobierno pidieron un cuarto intermedio, aunque aún no han determinado la fecha para tratar esta temática. “Sin trabajadores no hay Estado. Se está demostrando que los trabajadores sostienen muchas de las políticas que implementa el gobierno a partir de su operatividad. Nosotros ambicionamos que la paritaria que tendría que regir a partir del 1° de junio tuviera realmente una compensación como corresponde a cualquier paritaria”, precisó el titular de UPCN.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias