jueves 06 de noviembre de 2025 - Edición Nº2528

Avellaneda | 3 jun 2020

OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Los préstamos subsidiados a pymes ya alcanzan a más de 114.000 empresas

Según reportó un estudio de la Universidad Nacional avellanedense, las medidas económicas del gobierno nacional para que pequeñas empresas hagan frente a la pandemia propiciaron un récord de otorgamiento de créditos.


La pandemia global golpeó al país en medio de la emergencia económica y social desatada por una crisis de balance de pagos y de deuda que arrastra una recesión de más de dos años y niveles de inflación récord.

El modelo económico puesto en marcha desde el 10 de diciembre último intenta dar un giro de 180 grados. Se fundamenta en priorizar el sector productivo para que redunde en una sociedad más equitativa desde lo económico y social.

Luego del cambio de gestión en el Banco Central, se comenzó con un proceso paulatino de reducción del nivel de la tasa de interés de referencia recibida de la gestión anterior, con el fin de que el costo del dinero esté al servicio de la producción y no de la especulación.

Según reportó un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, al cabo de un mes, al 16 de mayo ya se otorgaron 227.000 millones de pesos destinado para poco más de 114.200 empresas micro, pequeñas y medianas para el pago de salarios, la cobertura de cheques y la formación de capital de trabajo.

Con la irrupción de la pandemia del Coronavirus, desde el 20 de marzo el Gobierno comenzó a acelerar las medidas fiscales y monetarias expansivas con la intención de salvaguardar tanto a las familias como al sistema productivo ante una de las mayores crisis globales de las que se tenga registro.

Al día de ayer, los montos aprobados y en proceso de aprobación a MiPyMes y a prestadoras de servicios de salud ascendían a 223.280 millones pesos y los desembolsos a 183.870 millones, alcanzando a 114.200 empresas.

Desde la génesis del gobierno frentista, la tasa empezó a bajar desde un exorbitante 63 por ciento al actual 38, que si bien sigue siendo una tasa elevada, representa una caída de 22 puntos porcentuales y una reducción de casi el 40.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias