De los 16 grandes rubros industriales, 15 disminuyeron su producción en los últimos cuatro años
Según un informe de la Universidad Nacional avellanedense, durante ese período, en el cual fue presidente Mauricio Macri, el sector manufacturero se contrajo en un 43 por ciento.
El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAv) publicó un informe sobre la contracción de hasta el 43 por ciento de la industria manufacturera durante los cuatro años de gestión del expresidente Mauricio Macri.
Desde la asunción del gobierno actual en diciembre del 2019 hubo un cambio radical de modelo. Sin embargo, a raíz de la crisis global producto de la pandemia del Coronavirus, este contexto quedará por un tiempo muy relegado. La nueva gestión se encuentra desplegando medidas fiscales y monetarias expansivas para mitigar el impacto. El tiempo dirá sus efectos.
A partir del cambio de gobierno en 2015, el sector industrial comenzó un proceso de retracción importante. La apertura comercial llevada a cabo permitió el ingreso de todo tipo de bienes (de consumo, intermedios e insumos), desplazando la producción local. De igual modo, el aumento de los costos mediante el incremento de las tarifas de los servicios públicos, sumado a una tasa de interés a niveles exorbitantes que atentaba contra todo proyecto productivo, hizo cada vez más difícil el desarrollo de la industria en general. Con una contracción de hasta el 43 por ciento, la industria manufacturera registró una caída en 15 de sus 16 rubros en los últimos cuatro años.
??¡Con una contracción de hasta el 43% la industria manufacturera registró una caída en 15 de sus 16 rubros en los últimos 4 años! pic.twitter.com/jGCURT0opu
La política económica de la administración anterior fue muy perjudicial para la industria. Ningún producto industrial quedó exento de la caída de la producción: vehículos y automotores cayeron un 22,8 por ciento, máquinas y equipos disminuyeron 21,3, los productos textiles tuvieron una baja de 20,6 y muebles y colchones cayeron 18,7.
El desarrollo de la industria, en especial la manufacturera, es vital para ingresar a un sendero de crecimiento y desarrollo, y empezar a transformar la estructura productiva. La industria manufacturera emplea a más de un millón de trabajadores de manera formal. Es uno de los sectores que más empleo de calidad genera sin requerir, en varias ramas, trabajo altamente calificado por lo que permite el acceso a un mayor porcentaje de la población. En solo 4 años, la industria manufacturera registró una caída acumulada del 13,5 por ciento en materia de actividad productiva.
La industria manufacturera emplea a más de un millón de trabajadores de manera formal. Es uno de los sectores que más empleo de calidad genera sin requerir, en varias ramas, trabajo altamente calificado. Es decir, no es de los sectores que demandan más tiempo invertido en formación educativa para poder acceder, lo que permite el acceso a un mayor porcentaje de la población. Por la recesión, en solo 4 años se destruyeron más de 170 mil puestos de trabajo en la industria manufacturera.
La producción local fue perdiendo terreno sobre las importaciones, generando así una terrible destrucción de puestos de trabajo, una disminución en la capacidad de exportación de productos con cierto valor agregado, una regresión del proceso de sustitución de importaciones y, finalmente, un aumento en el gasto de divisas. La industria Argentina cerró 2019 con más de 4 de cada 10 máquinas paradas. Lo que se observa es que hubo una primarización de la economía argentina durante el período 2016-2019.