miércoles 27 de agosto de 2025 - Edición Nº2457

Gremiales | 26 mar 2020

PARITARIAS

Pese a la suspensión de clases, los docentes universitarios cerraron paritarias

Los gremios del sector firmaron antes de que entre en vigencia la cuarentena un convenio que cierra la discusión salarial de 2019 y la entrega de dos aumentos hasta julio de este año, cuando se volverán a reunir a negociar. Si bien es considerado positivo, afirman que la crisis por coronavirus hace difícil saber si podrán ganarle a la inflación, el objetivo de la dirigencia.


Por: Diego Lanese

A pocas horas de que se iniciara la semana pasada la cuarentena dispuesta por el Gobierno por la pandemia de coronavirus, los docentes universitarios firmaron el primer tramo de las paritarias de este año, que contempla además un aumento que cierra el acuerdo del 2019.

 

Pese a la suspensión de clases, los gremios acordaron con el Ministerio de Educación la suba hasta el próximo mes de julio, cuando se reabra la discusión. El convenio contó con el aval del mayoritario Conadu y la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), mientras que Conadu Histórica reclamó que se pague la cláusula gatillo de la paritaria anterior para firmar el acuerdo de este año. Las negociaciones con respecto a otras cuestiones quedaron postergadas por la crisis sanitaria y la paralización de la actividad académica en todos los niveles.

 

La firma del primer tramo de la paritaria se dio casi al filo de la cuarentena y se firmó en la cartera educativa. Días atrás, el gobierno nacional ofreció a los docentes un aumento salarial en tres tramos hasta junio de este año, cuando se reabra la discusión.

 

La oferta formalizada más tarde incluye un incremento del 9,7 por ciento en el salario de marzo (que cierra la paritaria 2019), más subas del 3,3 por ciento en mayo y otro 3 por ciento en junio. En Conadu, el 90 por ciento de los gremios de base que forman la confederación votaron positivamente por la oferta, en un contexto de crisis sanitaria por la aparición del Covid-19 y sus consecuencias económicas, lo que aceleró los tiempos en la discusión.

 

Por su parte, desde FEDUN destacaron el acuerdo, que eleva el monto mínimo del cargo semi-exclusiva a 23 mil pesos en marzo y a 25 mil en julio, mientras que para los cargos de dedicación simple corresponde la mitad de este monto y para los de exclusiva, el doble.

 

“Es una oferta que suma el cierre de la paritaria del año pasado y el inicio de este. Creemos que es una oferta positiva”, le dijo a Política del Sur el titular del gremio, Daniel Ricci. El dirigente remarcó que “entendemos que todavía es imposible prever la inflación para este año, por eso hicimos este acuerdo corto”.

 

Según los cálculos de la entidad, con la suma que completa el acuerdo salarial del año pasado, se “empata a la inflación”, mientras que hubo un compromiso de las actuales autoridades para “ganarle a la suba de precios este año”.

 

En la discusión interna, dos cuestiones fueran tenidas en cuenta en FEDUN y el resto de los gremios: por un lado, “la difícil situación económica que atraviesa el país, agravada ahora por la pandemia del coronavirus”, por lo cual equiparar el salario a la inflación del 2019 se considera un avance.

 

Además, se entiende que hubo una mejora sustancial en la relación con las autoridades, luego de las dificultades vividas durante el gobierno de Mauricio Macri. “Venimos de un gobierno neoliberal al que tuvimos que arrancarle los acuerdos salariales con marchas y paros. Hoy todos los niveles educativos tienen sus paritarias, su discusión, eso cambió”, concluyó Ricci.

 

Por su parte, Conadu Histórica pidió que antes de firmar el acuerdo se pague este mes el aumento de la paritaria de 2019, que ellos calcularon que debe ser superior a los casi dos puntos ofrecidos por el gobierno.

 

Se pretende imponer el incumplimiento del pago a fin de mes del 14,57 por ciento del incremento -sobre los sueldos de octubre 2019- por la cláusula gatillo y firmada por todas las partes de los acuerdos paritarios del 2019”, se quejó el gremio que reporta a la CTA Autónoma.

 

En cambio, remarcaron, “intentan convalidar un aumento a fin de mes del 9,7 por ciento y cerrar la discusión de la paritaria 2020 hasta julio, con aumentos por debajo de la inflación”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias