martes 08 de julio de 2025 - Edición Nº2407

Gremiales | 10 mar 2020

EDUCACIÓN

Docentes universitarios presionan para que se active la cláusula gatillo de la paritaria 2019

Aseguran que ya se tendría que haber resuelto en febrero, pero el Ministerio de Educación posterga la discusión. Temen que se intente frenar la revisión o pagar en más de una cuota. Esta semana habría una cumbre para destrabar el potencial conflicto.


Por: Diego Lanese

Con dos cláusulas de revisión y un monto que recupera lo perdido en 2018, los gremios de los docentes universitarios firmaron en mayo pasado su paritaria anual, una de las que incluyó una suba igual a la inflación.

 

La última revisión debía hacerse en febrero de este año, pero hasta el momento, el Ministerio de Educación no convocó a las partes, lo que genera alarma entre los sindicatos, e incluso uno de ellos se declaró en “alerta y movilización”.

 

La revisión abarca el período octubre 2019-febrero 2020 y fue eje de encuentros informales durante el verano entre el ministro del área, Nicolás Trotta, y la dirigencia sindical. Este jueves podría llamarse a una cumbre para intentar destrabar el potencial conflicto.

 

Los gremios universitarios enunciaron el incumplimiento de la paritaria 2019 y remarcaron que la misma establece que en febrero se debía aplicar la segunda cláusula de revisión, una práctica que el gobierno nacional quiere limitar.

 

Por esto, la Conadu Histórica, el gremio del sector que pertenece a la CTA Autónoma, se declaró en “estado de alerta y movilización”, ya que a este incumplimiento se suma el vencimiento del acuerdo salarial, lo que genera incertidumbre en el futuro inmediato.

 

La semana pasada, la entidad analizó la situación y los pasos a seguir en un congreso de delegados, donde hizo hincapié en la necesidad de activar la cláusula gatillo, que corresponde para el período octubre 2019-febrero 2020.

 

Para Luis Tiscornia, secretario general de Conadu Histórica, el Gobierno “quiere rediscutir el pago de la cláusula, dicen que no tienen plata para pagar”.

 

Ante la consulta de Política del Sur, el dirigente aseguró que “hasta ahora no hacen una propuesta concreta, nosotros le decimos que es un acuerdo firmado y no se puede rediscutir. La discusión sí será la paritaria 2020”.

 

Según el cálculo realizado por el gremio, entre octubre y enero últimos la inflación fue del 14,29 por ciento. A esto se le debe adicionar el índice en febrero, que se dará a conocer este mes.

 

El no pago de la cláusula gatillo ya pactada se constituiría lisa y llanamente en una reducción salarial a la docencia universitaria que representa el sector mayoritario del sistema científico-tecnológico nacional”, alertó el plenario de Conadu Histórica. A esto se le suma que la paritaria de este año ya está vencida. “El acuerdo se venció el último día de febrero, por lo cual ya deberían llamarnos a la negociación”, remarcó Tiscornia.

 

Para evitar un conflicto mayor, en el Ministerio de Educación trabajan para realizar una reunión con los gremios e intentar destrabar el conflicto.

 

Desde la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) afirman que “hay diálogo permanente” con las autoridades, en busca de una salida a esta situación. “Se trabaja para un llamado formal para el próximo jueves, pero por el momento no está confirmado”, comentó una fuente del gremio ante la consulta de Política del Sur.  

 

Con los números que proyectan los gremios, se espera que la cláusula de revisión sea superior al 15 por ciento o ronde ese promedio. Esto implica -afirman en la cartera educativa- un pago de unos 20 mil millones de pesos anuales, que por el momento no están presupuestados.

 

Durante el verano, en distintos encuentros, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, habló con los sindicatos universitarios sobre los problemas para el pago de la cláusula de revisión y la necesidad de lograr este año un acuerdo sin este mecanismo.

 

Sin embargo, Conadu Histórica irá a la mesa de negociación con una postura a favor de este instrumento. En este sentido, el plenario definió también “profundizar la campaña nacional en defensa de la cláusula gatillo 2019 y la exigencia de una recomposición salarial para la paritaria del presente año que no incluya sumas fijas. La política de incluir sumas fijas, no remunerativas o no bonificables deforma el escalafón docente, a la vez que desfinancia las obras sociales universitarias y el sistema jubilatorio”.

 

“No podemos retroceder en lo conquistado con nuestra lucha el año pasado, que logró el blanqueo total de nuestros salarios”, recordó Tiscornia.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias